Autora: Dra. Annette Cramer. www.musiktherapeutikum.de
La musico-psicóloga, musicoterapeuta y terapeuta auditiva Dra. Annette Cramer de Munich ilustra en este articulo como puede ayudar su método TIM Musicoterapia Centrada en el Tinnitus a afrontar y compensar mejor los sonidos auditivos (tinnitus o acúfenos). A través del caso terapéutico de una administrativa y madre de 36 años describe el proceso terapéutico. Explica la aplicación de los distintos elementos de la terapia y las bases científicas. Esta información ha sido traducida por Claudia Mailahn musicoterapeuta que ejerce en Barcelona, y está especializada en la aplicación del método TIM de la Dra. Cramer. Correspondencia: info@claudiamailahn.com
Llueve. Un hombre mayor, rechoncho y algo lento, sacude su paraguas, abre la puerta de casa y sube pesadamente la escalera hasta el primer piso. Lleva zapatos de piel, que chirrían ligeramente a cada paso. Cuando llega arriba abre la puerta del piso, despliega el paraguas para que se seque y lo pone en un rincón, se quita el abrigo y va lentamente a la cocina para calentar agua… ¿Qué sigue?
La Sra. S. està sentada con los ojos cerrados y deja deambular sus oídos. Los oídos lo oyen todo. Oyen que se trata de un hombre que es viejo y rechoncho, oyen qué zapatos lleva y oyen cómo vive. Una capacidad que tiene lugar en la vida cotidiana constantemente: cuando cerramos los ojos nos dicen nuestros oídos si hemos puesto bien la taza sobre el platillo, si realmente se ha cerrado la puerta, si se ha presionado suficientemente el mando a distancia del coche para cerrarlo bien.
Retroacción audio-sensomotriz = los oídos nos dicen qué ocurre en movimiento. Nos señalan la correcta ejecución de los movimientos. Sustituyen, apoyan a los ojos. La retroacción audio-sensomotriz es uno de les muchos elementos de la terapia auditiva, que constituye el núcleo de la musicoterapia centrada en el tinnitus (TIM).
La Sra. S. ha venido porque padece tinnitus desde hace 3 años. Tiene un silbido alrededor de los 5 kHz en el oído izquierdo. Con sus 36 años tiene todavía una audición realmente buena, la curva auditiva empeora ligeramente en el rango entre 3 kHz y 6 kHz (hasta 30 dB), pero después vuelve a subir algo. Tiene una hija pequeña que ya está en una escuela mañana y tarde. Su esposo es ingeniero. Ella trabaja en una compañía de seguros y sufre la racionalización de la empresa. Cuando tiene mucho que hacer y se siente estresada su tinnitus le resulta una carga. Pero quiere seguir trabajando sin falta, porque la pequeña familia necesita el dinero para poder permitirse el piso caro en Múnich.
A la Sra. S. le han contado algo sobre musicoterapia para el tinnitus. Como le encanta la música se ha dicho que lo podría probar.
La musicoterapia centrada en el tinnitus (TIM) consta de 5 módulos:
- Counselling y asesoramiento auditivo
- Terapia auditiva (la terapia auditiva musicoterapéutica contiene partes del entreamiento auditivo, de la educación auditiva, de la instrucción auditiva, de la musicoterapia y de la terapia del sonido)
- Relajación profunda musicoterapéutica
- Musicoterapia sensorial-integrativa
- Entrenamiento auditivo individual neuropsicológico en un CD con ejercicios para realizar en casa – según el diagnóstico del perfil de tinnitus.
La TIM ayuda a los afectados por el tinnitus a conseguir una nueva, diferenciada y activa audición, que favorece los procesos de circulación sanguínea, activa las capas cerebrales más profundas y enlaza nuevas sinapsis.
Las dos primeras sesiones las dedicamos a conversar sobre el estado de su audición, su comportamiento auditivo, sus síntomas y su relación con el tinnitus y con el estrés. La Sra. S. habla también sobre su situación laboral y personal.
Se constata enseguida que debería distanciarse más, que necesita más espacio personal, una buena técnica de relajación, y que tendría que aprender a recuperar el control de sus oídos y decirles como comportarse.
El punto esencial de las primeras sesiones es desenfocar, distraer el ruído del oído. Esto se consigue mejor con ejercicios con ruído.
También hemos determinado un perfil de tinnitus, para el que la determinación de la frecuencia del tinnitus es punto de partida. Por medio de un software especial y un control deslizante puedo determinar fluida y exactamente frecuencias hasta 20 kHz, también tinnitus no-tonales con zumbidos, pitidos, susurros u otros ruidos.
El tinnitus de la Sra. S. está a 4.457 Hz, y ella oye además un ruido ligero y un trino agudo.
Nuestro diagnóstico de perfil incluye que la Sra. S. o ya no percibe su propio tinnitus o bien ya no sabe si lo que oye viene de su cabeza o de fuera. Yo registro un perfil que de ninguna manera puede ser demasiado intenso y escojo con ella una música relajante y una fórmula autosugestiva, y con todo ello puedo empezar a grabar en un CD un entrenamiento individual para la Sra. S.
Para ello sobrepongo 3 pistas: el perfil de tinnitus, la música y la guía verbal para la relajación profunda con la fórmula que la Sra. S. ha escogido: «mi barriga es suave y caliente». De la mezcla se forman 3 pistas, en las que el perfil de tinnitus aparece como sonido de fondo con 3 volúmenes distintos. En una 4ª pista no aparece mi voz con la autosugestión, para que sea la Sra. S. la que practique internamente la fórmula.
No sabemos todavía lo que ocurre con el entrenamiento auditivo, sólo constatamos después de años de trabajo musicoterapéutico que tiene enseguida un efecto sobre muchos pacientes, a veces después de 2 días sólo, las molestias se reducen, el tinnitus se vuelve menos intenso. A pesar de que en algunos pacientes vuelve a aparecer el tinnitus en su antigua intensa forma, una gran parte de ellos puede limitar los ruidos auditivos con este entrenamiento. Sería muy necesario realizar estudios precisos pero, desafortunadamente, faltan medios económicos para llevarlos a cabo. Quedan algunas explicaciones por hacer. ¿Por qué en el entrenamiento añadimos de fondo la frecuencia del tinnitus sin filtrarla?
- El tinnitus se vuelve normalmente periférico, al ser desencadenado por el oído (trauma por ruído, pérdida repentina de audición, discapacidad auditiva,…). Con ello el funcionamiento de las células ciliadas del oído interno, en todo caso de los impulsos eléctricos entrantes en el cerebro, queda trastornado. Las células nerviosas de la corteza auditiva cambian y aparece en determinades áreas una hiperactividad: el tinnitus. Los neurocientíficos lo comparan con la aparición de percepciones fantasma (dolor fantasma). Cuando ya no se reciben informaciones de una partícula, el cerebro las crea a veces él mismo. Cuando la frecuencia del tinnitus viene desde fuera, como ocurre en el tinnitus help, ya no es necesario que el cerebro la produzca.
- La corteza auditiva es estimulada exactamente en la zona donde se produce la pérdida auditiva, porque el tinnitus corresponde SIEMPRE a una pérdida auditiva. Hemos podido encontrar en pacientes mejoras en el audiograma (entre 5 y 10 dB en distintas frecuencias).
- El cerebro recibe distintas informaciones: la frecuencia del tinnitus, la música relajante y a veces además ruidos naturales. El cerebro se concentra en los componentes agradables: la música y/o los ruidos naturales. Aprende a anular cada vez más el tinnitus. Esto es cada vez más posible también en la vida cotidiana.
- 15 minutos diarios de aplicación durante al menos 3 semanas son suficientes.
- El entrenamiento es aplicable en todas las formas de tinnitus, también en el tinnitus con ruidos.
Además he grabado un CD para la Sra. S. con ruidos naturales, entre los que hay un ruido de agua: el romper de las olas en las rocas. Los ruidos del agua son los preferidos por los pacientes de tinnitus. Un estudio ha mostrado que, cuando personas sordas de nacimiento oyeron por primera vez después de un implante de cóclea, manifestaron que los ruidos de agua les habían parecido los más agradables y más bonitos.
Es la 3ª vez que la joven madre ha venido y ya tiene la sensación que oye de diferente modo, que puede manejar de otra manera los ruidos, que puede realmente controlar sus oídos. Después de la primera sesión se arregló un rincón para cuando hace sus ejercicios de audición: sillón cómodo con cojines, vista a paisaje verde, mesita al lado con una taza de té. Y a otro mundo: una vez al día oír música activamente.
El tronco encefálico se vuelve ciertamente activo con música de fondo constante que tiene lugar pasivamente -también durante otras actividades: trabajando, cocinando y comiendo-, aunque capas más altas de la mente o capas cerebrales más profundas no son afectadas. Se supone que con la audición pasiva la actividad de la corteza auditiva se activa automática e inconscientemente.
Sin embargo, la percepción activa, y también consciente, de una pieza musical es algo mucho más ambicioso. La audición activa se gobierna a través de la anticipación, la corteza cerebral busca patrones conocidos en la música. Nuestro cerebro estructura las informaciones entrantes, determinados patrones y formas. Las melodías son estratégicamente examinadas y clasificadas. A ello ayuda la Formatio Reticularis, nuestra central cerebral de alerta, la atención cambia constantemente y, por así decirlo, se desplaza de aquí para allí entre las distintas fases dentro la música. Continuamente se buscan patrones que son conocidos, de forma que la música finalmente se convierta en una unidad. Ello hace a la audición activa un proceso áltamente complejo.
Los oídos llevan a la Sra. S. a un viaje en el que olvida momentáneamente todo lo que la rodea. Se concede estos viajes auditivos cuando ha ido a buscar a su hija y ha llegado a casa. Se llama Isi, tiene 7 años y se ha acostumbrado a leer o a hacer algo para la escuela durante este rato. una vez al día 15 minutos tienen ya «tanto efecto», constata la Sra. S.
La Sra. S. tiene justo al lado del rincón para la audición la farmacia auditiva: latas de diferentes tamaños llenas de distintos materiales: lentejas, arena, arroz, pequeños guijarros, además de pañuelos de papel y la «botellita de urgencia»: una pequeña botellita con aceite aromático y pipeta, que lleva siempre en el bolso. Cuando el tinnitus se intensifica agita la botellita primero cerca del oído derecho, luego del izquierdo, después la abre, la olfatea y derrama una gota en la muñeca.
La delicada esencia de lavanda enseguida hace que el tinnitus sea más tolerable. Finalmente la Sra. S. practica con los ruidos, como lo hicimos en la consulta: agitar suavemente las latas cerca de los oídos, arrugar muy suavemente el pañuelo de papel cerca de los oídos, alejando las manos lentamente de los oídos y luego acercarlas, intentando percibir las diferencias entre el oído derecho y el izquierdo, cerrando y abriendo los ojos y siendo consciente de lo que cambia.
De esta forma la Sra. S. puede convertir el ruido de los oídos rápidamente en un ruido de fondo. Cuando acaba con los ejercicios de audición mantiene su atención en el ruido de su oído interno y toma el control de sus oídos y les exige que escuchen el entorno: ¿Está pasando un coche? ¿Puedo oir a Isi? ¿Está funcionando la lavadora todavía? También ha conseguido muy rápidamente no examinar en seguida qué está haciendo el tinnitus ahora. Y si éste a pesar de todo se vuelve a manifestar al momento: «¡Hola, todavía estoy aquí…!» entonces se lo toma con calma y le habla: «Bueno, de acuerdo, todavía estás ahí. De todos modos voy ahora a dar término a los ejercicios y tú puedes acompañarme el resto del día».
Para estos momentos difíciles también hay un bonito ejercicio mental: la Sra. S. cierra los ojos, se concentra en el ruido de los oídos, intenta desplazarlo internamente de oído a oído, después subirlo hacia el cráneo, hasta que realmente tiene la impresión, yo muevo mi tinnitus. Entonces se imagina el tinnitus como una nube esponjosa, le da un color, desplaza la nube cuidadosamente por encima del cráneo hacia afuera de la cabeza, hace que la nube sea cada vez más transparente y ligera, se va disolviendo lentamente y desaparece en todas direcciones.
En la musicoterapia centrada en el tinnitus también se proporcionan entrenamiento mental y técnicas de relajación.
La Sra. S., como otros muchos pacientes de tinnitus, difícilmente se podía relajar. En verdad había aprendido el método de Jacobsen para la relajación muscular progresiva pero no lo había seguido practicando. Como su tinnitus está desencadenado por el estrés le muestro cómo puede aprender a relajarse rápida y efectivamente. Para ello escogemos juntas una música que contiene rasgos tropotrópicos.
La música tropotrópica ayuda especialmente bien a relajarse. Se distingue por tener melodías que fluyen, estructuras y ritmos que se diluyen, armonías desconocidas. Se tendría que registrar con instrumentos naturales a ser posible y no debería parecer una «papilla sonora esotérica».
La Sra. S. se decide por una pieza tocada por un músico de Praga. Se trata de una mezcla de monocorde (un instrumento de cuerda que se encuentra entre los más apreciados en musicoterapia), bansuri (una suave flauta china de madera oscura) y del tintinear del shanti (un pequeño juego sonoro agudo). Esta música le llega muy hondo a la Sra. S. Para empezar digo una introducción para la relajación corporal, conecto entonces la música y mientras ésta suena sigo con fórmulas relajantes sugestivas. La relajación profunda verbal se apoya en un nivel avanzado del entrenamiento autógeno.
La Sra. S. necesita algo de tiempo para relajarse realmente, pero a través de esta música suave de fondo no percibe más el tinnitus. Y en el transcurso del tiempo le resulta cada vez más fácil dejarse ir. Después de algunas semanas se encuentra tan cómoda con la relajación que la puede practicar sentada. Y sólo imaginarse internamente la música la lleva a la relajación.
Han pasado 4 semanas y la Sra. S. viene por 5ª vez. Después que hagamos hecho ejercicios de audición propongo que se ocupe con una música completamente desconocida, para proporcionar al cerebro otra vez nuevos estímulos. Escogemos juntas algo que ella nunca había escuchado -y que le guste: música armenia con duduk- un instrumento de viento elegíaco. La Sra. S. debe escuchar esta música 15 minutos en su rincón de audición. La música suena mística y misteriosa, faltan nuestras armonías occidentales habituales, tampoco se reconocen los ritmos. Con estos sonidos extraños la Sra. S. se puede dejar llevar, «entonces veo ante mis ojos internos paisajes extraños, edificios orientales, mezquitas, tranquilas personas pacíficas, flores, árboles viejos…»
¿Qué pasa cuando oímos música desconocida? ¿Se puede anticipar una música que nunca antes se ha escuchado? Aquí distinguimos entre expectativa y anticipación. En la expectativa nos basamos en una reproducción exacta de una sucesión de sonidos. Nuestra memoria episódica se activa. La anticipación en cambio responde a la memoria semántica. Cuando una pieza musical que se oye por primera vez contiene determinados parámetros estructurales y estilísticos, podemos también anticipar. Contrariamente, si es muy complicada y poco común debemos esforzarnos más. La debemos escuchar varias veces, una y otra vez, para poder predecir su desarrollo, lo que no se consigue siempre. El cerebro realiza ahora un trabajo difícil: activa circuitos de orden superior, selecciona, y concentra y cambia según las necesidades. La atención se dirige a aspectos muy específicos, que constantemente son comparados con informaciones y experiencias auditivas almacenadas. Se crean nuevas sinapsis y se estimulan procesos de circulación sanguínea. Las frecuencias altas están implicadas en primer plano. Se debe presumiblemente a que el rango de frecuencias en que se encuentran la mayoría de melodías corresponde al rango en que las consonantes del lenguaje desarrollan la máxima energía.
La Sra. S. está tan entusiasmada con esta otra música que decide buscar, bajo la rúbrica «música del mundo», más sonidos nuevos.
Después de 7 semanas vuelve por última vez. Ve su entorno como diferente y nuevo, ha aprendido a manejar la carga y el estrés, ha aprendido estrategias para hacer frente a su tinnitus, con el entrenamiento individual por CD consigue incluso que el tinnitus sea cada vez más suave y que las pausas libres de tinnitus sean más largas. Acordamos que llame en caso de problemas, pero tengo la confianza que la Sra. S. ya no me necesita.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Cramer, Annette. Tinnitus – Wirksame Selbsthilfe mit Musiktherapie, Stuttgart 2012.
Jourdain, Robert. Das wohltemperierte Gehirn: Wie Musik im Kopf entsteht und wirkt, Heidelberg/Berlin 2001.
Stefan Koelsch, Stefan und Fritz, Tom: Musik verstehen – Eine neurowissenschaftliche Perspektive, htts://www.stefan- koelsch.de/papers/PhMusik-Koelsch.pdf
Musicoterapeutas cualificados en tinnitus de Alemania, Austria, Suiza y España se pueden encontrar en: