TINNITUS SOMATOSENSORIALES

Dr. Sarah Michels. Universidad de Antwerp

El sistema somatosensorial es una parte del sistema nervioso sensorial. Es un complejo de redes de terminales nerviosos y de neuronas que responden tanto a los cambios en la superficie como en el interior del cuerpo.

Los tinnitus somáticos (TS), también denominados somatosensoriales son un subtipo de tinnitus subjetivo, en el que tiene lugar la transmisión de información somatosensorial desde las vértebras cervicales o/y del músculo temporomandibular (que acciona el movimiento de la mandíbula) que causa o altera la percepción del tinnitus que tiene el paciente.

Varios estudios iniciados en 1999 han encontrado, tanto en animales como en humanos, conexiones entre el sistema somatosensorial de las cervicales (cuello) y el músculo temporomandibular (mandibular) con el núcleo coclear, lo que constituye una explicación fisiológica del tinnitus somático. Según estos estudios, informaciones cervicales y temporomandibulares son transportadas al cerebro por diversos nervios, el trigémino entre ellos, alguno de los cuales conecta también con el sistema auditivo central (área cerebral que procesa el sonido), lo que permite que el sistema somatosensorial influya en el sistema auditivo afectando a su funcionamiento. Es por ello que el sistema somatosensorial puede alterar la intensidad percibida del tinnitus.

En los estudios publicados la prevalencia de los casos de tinnitus somáticos es muy variada. Un estudio reciente con 1.262 pacientes con tinnitus la fijaba en un 12 %, y otro estudio estimaba que era el 16 %. No obstante otros estudios anteriores mostraban una prevalencia mucho mayor, del 43 % e incluso del 83 % en un caso. La razón de esta discrepancia entre distintos estudios puede encontrarse en una cierta ambigüedad existente en la definición del tinnitus somatosensorial interpretada de forma diferente de unos investigadores a otros.

Diagnóstico

Para explicar cómo diagnosticar este subtipo de tinnitus hemos aplicado el llamado Método Delphi, consistente en recabar las opiniones de profesionales expertos en el tema a través de responder a un cuestionario, y posterior comunicación para discutir en un encuentro sobre todos los puntos de desacuerdo hasta llegar a un consenso aceptado por todos ellos.

En total 13 especialistas de 10 países completaron el proceso. Durante el encuentro final, el grupo de especialistas estuvo de acuerdo en una lista de síntomas y/o criterios que si están presentes, permiten afirmar con una razonable expectativa la influencia del sistema somatosensorial en la percepción del tinnitus por el paciente (tablas 1 a 3).

TABLA 1. Modulación del tinnitus que sugiere influencia somatosensorial en el tinnitus.
  • El paciente es capaz de modular el tinnitus mediante movimientos voluntarios de la cabeza, el cuello, la mandíbula o los ojos.
  • El paciente es capaz de modular el tinnitus mediante maniobras somáticas, por ejemplo, apretando la mandíbula.
  • El tinnitus es modulado por simple presión en puntos gatillo miofasciales.
TABLA 2. Características del tinnitus que sugieren influencia somatosensorial.
  • El tinnitus y los problemas en las cervicales o en la mandíbula aparecieron simultáneamente.
  • El tinnitus y los dolores en las cervicales o en la mandíbula se agravan simultáneamente.
  • El tinnitus llega precedido de un trauma en la cabeza o en el cuello.
  • El tinnitus aumenta de intensidad en determinadas posturas del paciente.
  • La intensidad del tinnitus y su localización (derecha, izquierda o en ambos) varían.
  • En el caso de tinnitus unilateral el audiograma no aprecia el tinnitus.
  • El tinnitus está acompañado frecuentemente de dolores en las cervicales, en la cabeza o en el hombro.
TABLA 3.  Síntomas que acompañan al tinnitus que sugieren influencia somatosensorial.
  • El tinnitus está acompañado de puntos gatillo presentes en músculos cercanos al oído.
  • El tinnitus está acompañado de aumento de la tensión en los músculos suboccipitales.
  • El tinnitus está acompañado de un aumento de tensión en los músculos extensores de las cervicales.
  • El tinnitus está acompañado de desórdenes en la musculatura temporomandibular.
  • El tinnitus está acompañado de bruxismo (rechinar los dientes).
  • El tinnitus está acompañado por trastornos dentales.

Las informaciones transcritas en las tablas anteriores fueron consensuadas por los especialistas convocados, y todas ellas sugieren con fuerza la influencia somatosensorial en la percepción del tinnitus, sin perder de vista que estas condiciones varían notablemente de un paciente a otro.

Para prevenir diagnósticos erróneos es importante tener en cuenta las observaciones de los expertos. Cuando se trata de las informaciones que figuran en las tablas anteriores relativas a modulación hay un consenso en reconocer su importancia en el diagnóstico del TS, especialmente cuando se trata de movimientos voluntarios, aunque si no se detecta esta capacidad de modulación ello no significa que no pueda haber TS. En consecuencia, la modulación somática no debe ser utilizada en el diagnóstico con un sencillo SÍ (tiene TS si hay modulación) o NO (no tiene TS si no hay modulación). Aunque el uso de maniobras somáticas para verificar la modulación del tinnitus fue aceptado por todos los expertos, algunos de ellos creen que el uso de los resultados de estas maniobras para el diagnóstico del TS puede ser insuficiente para asegurar su existencia.

Debe tenerse en cuenta que los conceptos como tinnitus acompañado de frecuente dolor en la cabeza, cuello o hombro, o tinnitus acompañado por desórdenes temporomandibulares deben ser utilizados con prudencia si son los únicos síntomas presentes. Esto es debido a que la relación entre el tinnitus y los problemas en cervicales y en la mandíbula pueden tener lugar sin que exista una relación de causa-efecto. Por otra parte, cuando estos conceptos se combinan con otros como el tinnitus y los problemas en las cervicales o en la mandíbula aparecieron simultáneamente o el paciente es capaz de modular el tinnitus mediante movimientos voluntarios de la cabeza, el cuello, la mandíbula o los ojos, la probabilidad de que el diagnóstico de TS sea correcto aumenta notablemente.

Tratamientos

Se sugirieron varias técnicas para el tratamiento del TS, que consistían generalmente en técnicas dirigidas a la corrección de los trastornos en cervicales, cuello, hombro y mandíbula.

Tratamiento del músculo temporomandibular

Solo disponemos de tres estudios que traten el efecto del tratamiento temporomandibular sobre la severidad del tinnitus. Estos estudios muestran que la severidad del tinnitus decrece significativamente después de tratamientos con férulas combinados con ejercicios mandibulares. Uno de los estudios afirma que este efecto beneficioso solo se producía en personas con tinnitus muy severo, y no se apreciaba en pacientes con tinnitus leve o moderado.

Tratamiento de las vértebras cervicales

En 2016 se publicó una revisión de los estudios publicados sobre el TS, que identificó cuatro ensayos controlados que identificándose el efecto de los tratamientos de las vértebras cervicales en la severidad del tinnitus. Estos estudios mostraron un efecto positivo de las manipulaciones de las vértebras cervicales, del tratamiento de los puntos gatillo miofasciales, de la estimulación eléctrica transcutánea de los nervios, y de una combinación de estiramientos, ejercicios posturales y acupuntura auricular.

Un estudio reciente mostró efectos positivos de un tratamiento cervical multimodal en la severidad del tinnitus. Este tratamiento consistía en una combinación de movilizaciones manuales, tratamiento de los puntos gatillo miofasciales y ejercicios de movilización y de estabilización, diseñado específicamente para cada paciente.

Un estudio muestra un efecto positivo en la severidad del tinnitus después de un tratamiento de estimulación bimodal en 20 pacientes con TS unilateral. Este tratamiento consiste en una combinación de estimulación auditiva o sonora y estimulación eléctrica aplicada a las vértebras cervicales o al área temporomandibular. Este estudio se está ampliando actualmente con un número elevado de pacientes, aunque, por ahora, no tenemos los resultados.

Conclusión

La existencia de un subtipo de tinnitus cuya severidad está influenciada por información somatosensorial procedente de las vértebras cervicales y/o del área mandibular está aceptada unánimemente por investigadores y por clínicos.

Aunque los especialistas están de acuerdo en una serie de criterios que permitan identificar pacientes con TS, realizar un diagnóstico efectivo no resulta fácil, con frecuencia debido a que los pacientes presentan una combinación de factores que pueden influir en su tinnitus.

Una vez diagnosticado el TS puede ser tratado con éxito con fisioterapia aplicada a las vértebras cervicales o con tratamientos orofaciales combinados con la colocación de férulas. El efecto de la estimulación bimodal descrita anteriormente es prometedor, pero necesita ser confirmado por estudios con un amplio número de pacientes.