La puerta de la esperanza
Re: La puerta de la esperanza
El pasado día 16 de noviembre se ha publicado una nueva terapia de sonido para el tratamiento acufenos
Sonidos para aliviar zumbidos oídos | sonido para tinnitus | HD https://youtu.be/VKmnQKjVoak
Descripción:
Terapia de sonidos para acúfenos, tratamiento con ruido marrón (rojo) para aliviar los zumbidos oídos mediante un audio terapia de neuromodulación acústica musical *La terapia auditiva para tinnitus se realiza con la frecuencia del acúfeno, así como el diseño de sonidos en tonos musicales de las frecuencias del intervalo 116 -10548 hz. Es un tratamiento para aliviar el zumbido de oídos mediante ruido marrón filtrado y un generador de tinnitus.
*En este enlace tienes mi artículo principal sobre método, fundamentos médico-científicos, investigación realizada, implementación https://goo.gl/XnJpBA.
Sonidos para aliviar zumbidos oídos | sonido para tinnitus | HD https://youtu.be/VKmnQKjVoak
Descripción:
Terapia de sonidos para acúfenos, tratamiento con ruido marrón (rojo) para aliviar los zumbidos oídos mediante un audio terapia de neuromodulación acústica musical *La terapia auditiva para tinnitus se realiza con la frecuencia del acúfeno, así como el diseño de sonidos en tonos musicales de las frecuencias del intervalo 116 -10548 hz. Es un tratamiento para aliviar el zumbido de oídos mediante ruido marrón filtrado y un generador de tinnitus.
*En este enlace tienes mi artículo principal sobre método, fundamentos médico-científicos, investigación realizada, implementación https://goo.gl/XnJpBA.
YouTube Terapias Tínnitus https://goo.gl/Jk2bdH
Blog Acúfenos https://otinylucas.blogspot.com/
El conocimiento que no se comparte pierde su valor
Blog Acúfenos https://otinylucas.blogspot.com/
El conocimiento que no se comparte pierde su valor
Re: La puerta de la esperanza
Otin,
Se que vos estudiaste y estudias mucho el tema, recientemente se me ocurrió pensar en, que tal si en ciertos casos lo que esta pasando es que al cerebro se le esta "ocurriendo" escuchar algo interno que siempre estuvo pero al muy "turro" ahora me lo hace escuchar? Es muy alocada la idea?
Gran abrazo
Se que vos estudiaste y estudias mucho el tema, recientemente se me ocurrió pensar en, que tal si en ciertos casos lo que esta pasando es que al cerebro se le esta "ocurriendo" escuchar algo interno que siempre estuvo pero al muy "turro" ahora me lo hace escuchar? Es muy alocada la idea?
Gran abrazo
Re: La puerta de la esperanza
dmvillar en efecto al cerebro se le ocurre, se inventa el tinnitus. Por aqui van los estudios actuales de como se desencadena el acufeno independientemente de la causa de origen. No es tan alocada la idea.
El tinnitus es un síntoma secundario a múltiples etiologías, de complejo estudio y manejo. Los pacientes que tenemos tinnitus crónico no pulsátil solemos tener alteraciones psicoemocionales que incluye en algunos casos sintomatología ansiosa y depresiva. La evidencia fisiopatológica muestra que los pacientes con acúfenos tienen hiperactividad en la vía auditiva central, pero también alteraciones en redes cerebrales que involucran cognición y emoción. Es importante entender que la percepción de tinnitus puede haber sido provocada por una patología del oído, pero que en su etapa crónica involucra redes cerebrales, lo que obliga a considerar manejos multidisciplinarios que intervengan los aspectos cognitivos, emocionales y de atención involucrados en la red del tinnitus, así como terapias acústicas que intenten modificar el estado patológico del cerebro auditivo de este prevalente problema de salud.
Es conocido que el cerebro es plástico. Esto quiere decir que cuando la entrada sensorial normal procedente del sistema periférico se ve reducida por alguna causa, el cerebro reacciona para compensar este déficit de información periférica. El ejemplo más conocido de esta plasticidad cerebral es el síndrome del miembro fantasma: personas a las que les ha sido amputado un miembro siguen “sintiendo” dolor localizado en ese miembro. En el caso auditivo, un déficit de la entrada periférica se puede producir por pérdidas auditivas (hipoacusia) debidas a sobreexposición a ruido, envejecimiento, o cualquier otra causa. Esta pérdida de información auditiva periférica puede originar diferentes mecanismos de compensación plástica a nivel sub-cortical y cortical, incluyendo:
Hiperactividad (incremento de la tasa de disparos espontánea de las neuronas auditivas).
Hipersincronía (descompensación de la actividad excitatoria/inhibitoria en las sinapsis).
Reorganización del mapa tonotópico en el área cortical primaria.
Cualquiera de estos mecanismos puede dar lugar a la percepción de un sonido de origen neural, que no tiene una fuente externa, sino que se ha generado en alguna etapa de la vía auditiva o de la corteza auditiva.
Este sonido neural se denomina acúfeno o tinnitus. Por tanto, no se trata de un sonido fantasma, sino que es una percepción real, que no se ha generado en el exterior, sino que surge como una compensación plástica aberrante del sistema auditivo subcortical y/o cortical ante una privación periférica.
Muchas personas han experimentado alguna vez este sonido neural, después de la exposición a un sonido de intensidad muy alta o de una estancia prolongada en una cámara anecoica, pero que remite transcurrido un cierto tiempo. Sin embargo, en algunas personas (se calcula que en un 1-2% de la población) se convierte en permanente, produciendo irritabilidad, molestia, ansiedad, estrés o depresión, y, por consiguiente, una pérdida severa de su calidad de vida. En realidad, el acúfeno en sí mismo no produce dolor, siendo estos fuertes efectos emocionales su principal complicación. El sistema auditivo tiene conexiones con varias estructuras del sistema límbico, esencialmente, con la amígdala y con el hipocampo. Cuando la señal del acúfeno (hiperactividad, hipersincronía o alteración de la tonotopía) se propaga a otros sistemas del cerebro, y en particular cuando activa el sistema límbico y el sistema nervioso autónomo, evoca una serie de reacciones negativas (principalmente estrés, ansiedad y depresión)
fuentes:
ITEFI, P.C. Parra, Área de Ciencias, Tecnología y Ciencias Físicas, Acústica Ambiental
IGDA, Otín Lucas, Área de Ciencias, Sección Medicina y Ciencias de la Salud
Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España
El tinnitus es un síntoma secundario a múltiples etiologías, de complejo estudio y manejo. Los pacientes que tenemos tinnitus crónico no pulsátil solemos tener alteraciones psicoemocionales que incluye en algunos casos sintomatología ansiosa y depresiva. La evidencia fisiopatológica muestra que los pacientes con acúfenos tienen hiperactividad en la vía auditiva central, pero también alteraciones en redes cerebrales que involucran cognición y emoción. Es importante entender que la percepción de tinnitus puede haber sido provocada por una patología del oído, pero que en su etapa crónica involucra redes cerebrales, lo que obliga a considerar manejos multidisciplinarios que intervengan los aspectos cognitivos, emocionales y de atención involucrados en la red del tinnitus, así como terapias acústicas que intenten modificar el estado patológico del cerebro auditivo de este prevalente problema de salud.
Es conocido que el cerebro es plástico. Esto quiere decir que cuando la entrada sensorial normal procedente del sistema periférico se ve reducida por alguna causa, el cerebro reacciona para compensar este déficit de información periférica. El ejemplo más conocido de esta plasticidad cerebral es el síndrome del miembro fantasma: personas a las que les ha sido amputado un miembro siguen “sintiendo” dolor localizado en ese miembro. En el caso auditivo, un déficit de la entrada periférica se puede producir por pérdidas auditivas (hipoacusia) debidas a sobreexposición a ruido, envejecimiento, o cualquier otra causa. Esta pérdida de información auditiva periférica puede originar diferentes mecanismos de compensación plástica a nivel sub-cortical y cortical, incluyendo:
Hiperactividad (incremento de la tasa de disparos espontánea de las neuronas auditivas).
Hipersincronía (descompensación de la actividad excitatoria/inhibitoria en las sinapsis).
Reorganización del mapa tonotópico en el área cortical primaria.
Cualquiera de estos mecanismos puede dar lugar a la percepción de un sonido de origen neural, que no tiene una fuente externa, sino que se ha generado en alguna etapa de la vía auditiva o de la corteza auditiva.
Este sonido neural se denomina acúfeno o tinnitus. Por tanto, no se trata de un sonido fantasma, sino que es una percepción real, que no se ha generado en el exterior, sino que surge como una compensación plástica aberrante del sistema auditivo subcortical y/o cortical ante una privación periférica.
Muchas personas han experimentado alguna vez este sonido neural, después de la exposición a un sonido de intensidad muy alta o de una estancia prolongada en una cámara anecoica, pero que remite transcurrido un cierto tiempo. Sin embargo, en algunas personas (se calcula que en un 1-2% de la población) se convierte en permanente, produciendo irritabilidad, molestia, ansiedad, estrés o depresión, y, por consiguiente, una pérdida severa de su calidad de vida. En realidad, el acúfeno en sí mismo no produce dolor, siendo estos fuertes efectos emocionales su principal complicación. El sistema auditivo tiene conexiones con varias estructuras del sistema límbico, esencialmente, con la amígdala y con el hipocampo. Cuando la señal del acúfeno (hiperactividad, hipersincronía o alteración de la tonotopía) se propaga a otros sistemas del cerebro, y en particular cuando activa el sistema límbico y el sistema nervioso autónomo, evoca una serie de reacciones negativas (principalmente estrés, ansiedad y depresión)
fuentes:
ITEFI, P.C. Parra, Área de Ciencias, Tecnología y Ciencias Físicas, Acústica Ambiental
IGDA, Otín Lucas, Área de Ciencias, Sección Medicina y Ciencias de la Salud
Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España
YouTube Terapias Tínnitus https://goo.gl/Jk2bdH
Blog Acúfenos https://otinylucas.blogspot.com/
El conocimiento que no se comparte pierde su valor
Blog Acúfenos https://otinylucas.blogspot.com/
El conocimiento que no se comparte pierde su valor
- Jose Luis_57
- Experto del Foro
- Mensajes: 335
- Registrado: 07-06-17 01:37
- Ubicación: Zaragoza
Re: La puerta de la esperanza
Dímelo a mi

OTIN, veo que citas fuentes y con comentarios muy técnicos...Parece que se va avanzando en esto que nos ocupa. No sé, a ver si algún neuro-oto-psique,psico o parecido da con la "tecla"

Siempre un placer leer tus aportes.
Un afectuoso saludo.
"Nunca sabes de qué suerte peor te ha salvado tu mala suerte."
Re: La puerta de la esperanza
Gracias Otin por tu respuesta tan clara, muchas gracias!OTIN escribió: ↑20-11-20 21:56dmvillar en efecto al cerebro se le ocurre, se inventa el tinnitus. Por aqui van los estudios actuales de como se desencadena el acufeno independientemente de la causa de origen. No es tan alocada la idea.
El tinnitus es un síntoma secundario a múltiples etiologías, de complejo estudio y manejo. Los pacientes que tenemos tinnitus crónico no pulsátil solemos tener alteraciones psicoemocionales que incluye en algunos casos sintomatología ansiosa y depresiva. La evidencia fisiopatológica muestra que los pacientes con acúfenos tienen hiperactividad en la vía auditiva central, pero también alteraciones en redes cerebrales que involucran cognición y emoción. Es importante entender que la percepción de tinnitus puede haber sido provocada por una patología del oído, pero que en su etapa crónica involucra redes cerebrales, lo que obliga a considerar manejos multidisciplinarios que intervengan los aspectos cognitivos, emocionales y de atención involucrados en la red del tinnitus, así como terapias acústicas que intenten modificar el estado patológico del cerebro auditivo de este prevalente problema de salud.
Es conocido que el cerebro es plástico. Esto quiere decir que cuando la entrada sensorial normal procedente del sistema periférico se ve reducida por alguna causa, el cerebro reacciona para compensar este déficit de información periférica. El ejemplo más conocido de esta plasticidad cerebral es el síndrome del miembro fantasma: personas a las que les ha sido amputado un miembro siguen “sintiendo” dolor localizado en ese miembro. En el caso auditivo, un déficit de la entrada periférica se puede producir por pérdidas auditivas (hipoacusia) debidas a sobreexposición a ruido, envejecimiento, o cualquier otra causa. Esta pérdida de información auditiva periférica puede originar diferentes mecanismos de compensación plástica a nivel sub-cortical y cortical, incluyendo:
Hiperactividad (incremento de la tasa de disparos espontánea de las neuronas auditivas).
Hipersincronía (descompensación de la actividad excitatoria/inhibitoria en las sinapsis).
Reorganización del mapa tonotópico en el área cortical primaria.
Cualquiera de estos mecanismos puede dar lugar a la percepción de un sonido de origen neural, que no tiene una fuente externa, sino que se ha generado en alguna etapa de la vía auditiva o de la corteza auditiva.
Este sonido neural se denomina acúfeno o tinnitus. Por tanto, no se trata de un sonido fantasma, sino que es una percepción real, que no se ha generado en el exterior, sino que surge como una compensación plástica aberrante del sistema auditivo subcortical y/o cortical ante una privación periférica.
Muchas personas han experimentado alguna vez este sonido neural, después de la exposición a un sonido de intensidad muy alta o de una estancia prolongada en una cámara anecoica, pero que remite transcurrido un cierto tiempo. Sin embargo, en algunas personas (se calcula que en un 1-2% de la población) se convierte en permanente, produciendo irritabilidad, molestia, ansiedad, estrés o depresión, y, por consiguiente, una pérdida severa de su calidad de vida. En realidad, el acúfeno en sí mismo no produce dolor, siendo estos fuertes efectos emocionales su principal complicación. El sistema auditivo tiene conexiones con varias estructuras del sistema límbico, esencialmente, con la amígdala y con el hipocampo. Cuando la señal del acúfeno (hiperactividad, hipersincronía o alteración de la tonotopía) se propaga a otros sistemas del cerebro, y en particular cuando activa el sistema límbico y el sistema nervioso autónomo, evoca una serie de reacciones negativas (principalmente estrés, ansiedad y depresión)
fuentes:
ITEFI, P.C. Parra, Área de Ciencias, Tecnología y Ciencias Físicas, Acústica Ambiental
IGDA, Otín Lucas, Área de Ciencias, Sección Medicina y Ciencias de la Salud
Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España
Quisiera pedirte que me ayudes con un experimento que haría sobre mi mismo y la idea sería compartir la experiencia.
Tengo un dispositivo de estimulación electrica transcraneal (tDCS) son dispositivos bastante conocidos y usados para muchas afecciones pero lo unico que encontré sobre su uso en acufenos es este link https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5974180/ y sinceramente no me deja en claro como podría experimentar en mi mismo, me pierdo al interpretarlo y seguramente es por mi actual estado debido al tinnitus, anteriormente he estudiado cosas mucho mas complejas (ademas de que mi doctor me ha diagnosticado burnout, con lo cual debo limitar los esfuerzos mentales y emocionales)
Si pudieras ayudarme en realizar una terapia tDCS en mi mismo, te entregaría toda la información que de esto resulte para que sirva de documentación sobre el tDCS y los acuíferos, tal vez, quien dice, ayudamos a nosotros y unos cuantos miles con algo de esto, ya que la info al respecto es realmente escasa
En principio ya comencé hoy a probar con la terapia que se indica en tDCS para las alucinaciones auditivas, mi idea es ir haciendo pruebas de 10 sesiones con aquellas configuraciones que pudieran ser mas especificas y creo que desde el link de mas arriba se podría extraer información que indique algo sobre los mejores parametros.
un gran y afectuoso saludo
Re: La puerta de la esperanza
Te voy a facilitar la información que precisas.Jose Luis_57 escribió: ↑15-12-20 06:27Quisiera pedirte que me ayudes con un experimento que haría sobre mi mismo y la idea sería compartir la experiencia.
Tengo un dispositivo de estimulación electrica transcraneal (tDCS) son dispositivos bastante conocidos y usados para muchas afecciones pero lo unico que encontré sobre su uso en acufenos es este link https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5974180/ y sinceramente no me deja en claro como podría experimentar en mi mismo, me pierdo al interpretarlo y seguramente es por mi actual estado debido al tinnitus, anteriormente he estudiado cosas mucho mas complejas (ademas de que mi doctor me ha diagnosticado burnout, con lo cual debo limitar los esfuerzos mentales y emocionales)
Si pudieras ayudarme en realizar una terapia tDCS en mi mismo, te entregaría toda la información que de esto resulte para que sirva de documentación sobre el tDCS y los acuíferos, tal vez, quien dice, ayudamos a nosotros y unos cuantos miles con algo de esto, ya que la info al respecto es realmente escasa
En principio ya comencé hoy a probar con la terapia que se indica en tDCS para las alucinaciones auditivas, mi idea es ir haciendo pruebas de 10 sesiones con aquellas configuraciones que pudieran ser mas especificas y creo que desde el link de mas arriba se podría extraer información que indique algo sobre los mejores parametros.
un gran y afectuoso saludo
En formato de video https://www.jove.com/v/2744/electrode-p ... ct-current ( inglés)
Artículo completo sobre Colocación de los electrodos y montaje en estimulación transcraneal corriente continua (tDCS)
https://www.jove.com/t/2744?language=Spanish (traducido al español)
fuentes:
Headache & Orofacial Pain Effort (H.O.P.E.), Biologic & Material Sciences, School of Dentistry, University of Michigan, Laboratory of Neuromodulation, Department of Physical Medicine & Rehabilitation, Spaulding Rehabilitation Hospital and Massachusetts General Hospital, Harvard Medical School, Charité, University Medicine Berlin, Department of Biomedical Engineering, The City College of New York.
YouTube Terapias Tínnitus https://goo.gl/Jk2bdH
Blog Acúfenos https://otinylucas.blogspot.com/
El conocimiento que no se comparte pierde su valor
Blog Acúfenos https://otinylucas.blogspot.com/
El conocimiento que no se comparte pierde su valor
Re: La puerta de la esperanza
El pasado día 11 de enero se ha publicado un nuevo vídeo
Tínnitus terapia de sonido para zumbido oido - tratamiento acúfenos | HD
Enlace: https://youtu.be/ZbwK6BwwYaU
Tínnitus terapia de sonido para zumbido oido - tratamiento acúfenos | HD
Enlace: https://youtu.be/ZbwK6BwwYaU
Re: La puerta de la esperanza
10 horas ruido blanco audio terapia acúfenos | 10 hours white noise for tinnitus
enlace: https://youtu.be/CIG8ciTTtHk
enlace: https://youtu.be/CIG8ciTTtHk
Re: La puerta de la esperanza
Ruido blanco audio terapia acúfenos | smoothed white noise for tinnitus | HD
enlace: https://youtu.be/q9PEzPSZ-sc
enlace: https://youtu.be/q9PEzPSZ-sc
YouTube Terapias Tínnitus https://goo.gl/Jk2bdH
Blog Acúfenos https://otinylucas.blogspot.com/
El conocimiento que no se comparte pierde su valor
Blog Acúfenos https://otinylucas.blogspot.com/
El conocimiento que no se comparte pierde su valor
Re: La puerta de la esperanza
Acúfenos y problemas ATM (articulación temporomandibular), Un 15% de tínnitus diagnosticado son por problemas de ATM (articulación temporomandibular), bruxismo.
Las causas de un acúfeno pueden ser muy diferentes. Hay multitud de alteraciones otológicas y no otológicas que pueden provocar acúfenos.
Distintos autores han publicado tablas de causas de acúfenos. Una de las más completas es la publicada por J.Trinidad y A. Riera. En su relación de causas de acúfeno incluye las alteraciones de la articulación temporo-mandibular (articulación de la mandíbula), como las que se producen por el bruxismo.
Las fuerzas que libera el bruxismo no solo afectan a las articulaciones maxilares, sino que sobrecarga y daña también a los músculos de masticación y a los dientes. Asimismo puede provocar tensiones en la zona de la cabeza y el cuello así como dolor de cara , dolor de cabeza y acúfeno.
En este amplio artículo de mi Blog, te informo sobre las causas y tratamiento:
https://otinylucas.blogspot.com/2013/11 ... lar-y.html
Las causas de un acúfeno pueden ser muy diferentes. Hay multitud de alteraciones otológicas y no otológicas que pueden provocar acúfenos.
Distintos autores han publicado tablas de causas de acúfenos. Una de las más completas es la publicada por J.Trinidad y A. Riera. En su relación de causas de acúfeno incluye las alteraciones de la articulación temporo-mandibular (articulación de la mandíbula), como las que se producen por el bruxismo.
Las fuerzas que libera el bruxismo no solo afectan a las articulaciones maxilares, sino que sobrecarga y daña también a los músculos de masticación y a los dientes. Asimismo puede provocar tensiones en la zona de la cabeza y el cuello así como dolor de cara , dolor de cabeza y acúfeno.
En este amplio artículo de mi Blog, te informo sobre las causas y tratamiento:
https://otinylucas.blogspot.com/2013/11 ... lar-y.html
YouTube Terapias Tínnitus https://goo.gl/Jk2bdH
Blog Acúfenos https://otinylucas.blogspot.com/
El conocimiento que no se comparte pierde su valor
Blog Acúfenos https://otinylucas.blogspot.com/
El conocimiento que no se comparte pierde su valor