XXIV Congreso de la Sociedad Andaluza de Otorrinolaringología y Patología Cérvico-Facial.

Este es el Foro general de debate. Cuéntanos tu caso.
DAE Avatar
Rubenya
Experto del Foro
Experto del Foro
Mensajes: 369
Registrado: 16-09-15 16:41

XXIV Congreso de la Sociedad Andaluza de Otorrinolaringología y Patología Cérvico-Facial.

Mensaje por Rubenya »

Hace unos meses dejé un Protocolo sobre acúfenos.

He encontrado una versión ampliada, muy completa y rigurosa.

https://www.google.com/url?sa=t&source= ... 3136250124

Saludos
DAE Avatar
Rubenya
Experto del Foro
Experto del Foro
Mensajes: 369
Registrado: 16-09-15 16:41

Re: XXIV Congreso de la Sociedad Andaluza de Otorrinolaringología y Patología Cérvico-Facial

Mensaje por Rubenya »

Extraigo unos párrafos del prefacio de la Ponencia que ilustran muy bien el espíritu de la misma:

El enfoque que se le ha dado a la Ponencia ha sido el de recoger
todo lo que se está haciendo sobre ruidos de oídos y plasmarlo en un
soporte digital para poder leer el PDF en el ordenador, en el lector digital
de libros y en el teléfono móvil, aunque la añoranza del papel también
hará que pueda ser impreso. Abarca los enunciados clásicos etiopa-
togénicos, diagnósticos y terapéuticos, así como propuestas muy innova-
doras que la señora experiencia y el señor futuro nos irá poniendo en su
exacto lugar.

Se indaga en las causas que pueden producir ruidos de oídos,
como el daño de los oídos, las artrosis, los desamores, frustraciones y
enfados, las enfermedades que nos llegan de la mano del tiempo y la
manera de no saber muy bien como hay que afrontar cada problemilla
diario.

Se exponen las maneras de diagnosticar, como la charla con el
paciente, las pruebas audiológicas, los cientos de preguntas de los
cuestionarios y los datos menos subjetivos de las imágenes y de las
determinaciones de los acúfenos en sangre y orina.

Se plantean los tratamientos disponibles y muchos de ellos aún en
estudio. La palabra, las reuniones, las pastillas, los masajes, algunas
agujas, la electricidad, el magnetismo, la relajación, el trato humano, la
dieta, el consuelo y la aceptación.

Fuente: https://www.google.com/url?sa=t&source= ... 3136250124
DAE Avatar
Rubenya
Experto del Foro
Experto del Foro
Mensajes: 369
Registrado: 16-09-15 16:41

Re: XXIV Congreso de la Sociedad Andaluza de Otorrinolaringología y Patología Cérvico-Facial.

Mensaje por Rubenya »

Publicación 1 Acta Otorrinolaringol Esp 2003;54:237-41.
El estudio se realizó en 100 pacientes con acúfenos, administrándose a 50 de ellos 50 mg de sulpirida (antagonista de los receptores D2 de dopamina) cada 8 horas y a los otros 50 pacientes se administró placebo. Se obtuvo un 58% de mejoría en pacientes tratados con sulpirida y un 17% de mejoría en el grupo control (Tablas I, II y III). Los autores de esta publicación [López-González et al., 2003] concluyen que en pacientes con acúfenos de larga evolución, el tratamiento medicamentoso con sulpirida, consiguió mejorar a más de la mitad de los casos en un mes, tiempo crucial para que el comienzo de la terapia de rehabilitación del acúfeno resulte más eficaz.

Publicación 2 Auris Nasus Larynx 2007;34:23-7.
Se estudiaron 150 pacientes con acúfenos que se distribuyeron en tres grupos de 50 pacientes. Un grupo tomó 50 mg de sulpirida cada 8 horas durante un mes, otro grupo tomó sulpirida más 25 mg de hidroxicina (antihistamínico con actividad sedante subcortical) cada 12 horas y el tercer grupo tomó placebo. Los pacientes con acúfenos tratados con sulpirida obtuvieron mejoría en el 56% de los casos. Los pacientes tratados con sulpirida más hidroxicina mejoraron en el 81% de los casos y el grupo control obtuvo un 21% de mejoría (Tablas IV y V). Los autores de esta publicación [López González et al., 2007a] concluyen que el tratamiento con sulpirida más hidroxicina en acúfenos insoportables disminuye su percepción, que es un tratamiento sintomático y que es un tratamiento independiente de su causa porque está basado en la hipótesis de la vía dopaminérgica auditivolímbica, vía común final de acúfenos.

Publicación 3 J Otolaryngol 2007;36:213-9.
Se realizó un estudio prospectivo, randomizado, doble ciego y controlado con placebo en 120 pacientes con acúfenos. Se hicieron cuatro grupos de 30 pacientes. Un grupo tomó sulpirida (50 mg cada 8 horas); el segundo grupo tomó melatonina (molécula producida por la glándula pineal con actividad antidopaminérgica) 3 mg por la noche; el tercer grupo tomó sulpirida más melatonina a las mismas dosis; y el cuarto grupo tomó placebo. La percepción del acúfeno disminuyó en el 56% de los pacientes que tomaron sulpirida, en el 40% de los pacientes que tomaron melatonina, en el 85% de los pacientes que tomaron sulpirida más melatonina y en el 22% del grupo control (Tabla VI). Los autores de esta publicación [López-González et a., (2007b)] concluyen que la sulpirida y la melatonina disminuyen la percepción de acúfenos, disminuyendo la actividad de dopamina y que la vía dopaminérgica auditivolímbica de acúfenos tiene amplias implicaciones terapéuticas.
Fuente: https://www.google.com/url?sa=t&source= ... 3136250124
DAE Avatar
Rubenya
Experto del Foro
Experto del Foro
Mensajes: 369
Registrado: 16-09-15 16:41

Re: XXIV Congreso de la Sociedad Andaluza de Otorrinolaringología y Patología Cérvico-Facial.

Mensaje por Rubenya »

Estrés
El estilo de vida de la sociedad occidental favorece la competitividad a todos los niveles y ello induce un estrés que es mediado a través del aumento de actividad de dopamina [Marowsky el at., 2005]. También se ha constatado este aumento de actividad de dopamina en ansiedad [Lott et al., 2005] y temor [Pezze y Feldon, 2004]. Muchas veces los acúfenos e hiperacusia se desencadenan por esta única causa, el estrés.

Traumatismo sonoro
Las actividades laborales y de ocio, con mayor frecuencia, y en mucho menor grado las explosiones en los conflictos sociales y guerras, provocan traumatismos sonoros que aumentan la actividad de dopamina [Ravindran et al., 2005].

Traumatismos craneoencefálicos
Produce trastornos muy marcados de la reactividad nerviosa, manifestándose también a nivel auditivo [Rogozea et al., 1979].

Medicación ototóxica
Puede producir una pérdida permanente de las células ciliadas [Waguespack y Ricci,, 2005], alteración de la actividad de dopamina, ya desde el mismo nivel coclear [Gaborjan et al., 2001] y estrés oxidativo en cóclea y vías auditivas [Rybak LP, 2005], tanto por antibióticos [LópezGonzález et al., 2000a] como por citostáticos [López-González et al., 2000b].

Hábitos nocivos
Una serie de actividades diarias pueden influir en la neurotransmisión dopaminérgica como el tabaco, alcohol y café. La nicotina [Maskos et al., 2005], etanol [Morris et al., 2005] y cafeína [Gruber et al., 2005] incrementan la actividad de dopamina en el sistema nervioso central.

Drogadicción
El abuso de drogas potencia la actividad de dopamina de manera muy importante. Entre otras, los compuestos anfetamínicos [Kahlig et al., 2005], la cocaína [Svenningsson et al., 2005] y morfina [LeWitt PA, 2004].

CONCLUSIONES
Este aumento de actividad de dopamina, generado por los factores etiopatogénicos, en la vía auditivolímbica, podría explicar la aparición o exacerbación de los acúfenos, corroborando esta vía dopaminérgica auditivolímbica como una vía común final de todo tipo de acúfenos.
Fuente: https://www.google.com/url?sa=t&source= ... 3136250124
DAE Avatar
Rubenya
Experto del Foro
Experto del Foro
Mensajes: 369
Registrado: 16-09-15 16:41

Re: XXIV Congreso de la Sociedad Andaluza de Otorrinolaringología y Patología Cérvico-Facial.

Mensaje por Rubenya »

Técnicas psicológicas
Estas medidas pueden considerarse como un tratamiento intermedio o previo a la intervención terapéutica, así como también pueden usarse como complemento al tratamiento.

RELAJACIÓN
Se utiliza para contrarrestar los efectos nocivos del estrés y provocar cambios fisiológicos opuestos a los producidos en el organismo en situaciones de fuerte contenido ansiógino. La relajación puede aprenderse mediante la práctica de diversas técnicas:

a) Respiración abdominal o diafragmática: es una respiración profunda que nos libera de la tensión y da lugar a la respuesta de relajación.

b) Meditación: localizar la atención en un estímulo determinado con el fin de modificar el estado mental del sujeto y provocar su tranquilidad.

c) Relajación muscular progresiva: consiste en enseñar al paciente a relajarse por medio de ejercicios simultáneos en los que se tensan y relajan los músculos del cuerpo. Lo que se pretende es que el paciente se concentre y sea consciente de la tensión que se origina en los músculos y sea capaz de liberarse de ella.

d) Entrenamiento autógeno: basado en la hipnosis. Se pretende que el paciente logre generarse por sí mismo el estado de relajación por medio de representaciones mentales adecuadas, las cuales provocarán los cambios fisiológicos correspondientes.

e) Biofeedback: pretende enseñar cómo modificar ciertos procesos biológicos (anteriormente considerados bajo control únicamente involuntario del sistema nervioso autónomo) con el fin de someterlos a control voluntario. De esta manera, la persona sometida a los efectos fisiológicos provocados por la ansiedad, podrá aprender cómo reducirlos e incluso evitarlos.

f) Visualización: Consiste en la utilización de imágenes mentales que representan aquello que queremos conseguir, nuestro objetivo o meta. Se basa en la idea de que la repetición continuada de aquello que queremos conseguir facilita su consecución. Combinada con cualquiera de las técnicas de relajación, el empleo de la visualización es primordial en cualquier tratamiento de soporte orientado a potenciar los tratamientos de las enfermedades y favorecer la recuperación de la salud. Las imágenes que utilicen los pacientes en sus sesiones, serán eficaces en la modificación de sus enfermedades. Un ejemplo de visualización sería el descrito por Simonton y Creighton (1978) para mejorar enfermedades incluso como el cáncer.
Fuente: https://www.google.com/url?sa=t&source= ... 3136250124
DAE Avatar
Rubenya
Experto del Foro
Experto del Foro
Mensajes: 369
Registrado: 16-09-15 16:41

Re: XXIV Congreso de la Sociedad Andaluza de Otorrinolaringología y Patología Cérvico-Facial.

Mensaje por Rubenya »

En la vida de un individuo cualquier suceso produce en la persona una reacción frente al mismo. Así “un día soleado” como acontecimiento puede en una persona producirle un pensamiento, como por ejemplo: “la calidez del sol me hará sentir bien cuando camine hoy hacia mi trabajo” o por el contrario pensar: “hará tanta calor que sudaré, caminaré incómodo, y mi camisa quedará marcada por el sudor durante toda mi jornada de trabajo” o simplemente indiferencia y no llegar a pensar en ello. Los acontecimientos que le suceden al paciente, “lo que le ha pasado” externamente, también debe ser reconocido por el paciente y su médico. Así el suceso de aparición del acúfeno fue el que le produjo primeramente un pensamiento. El suceso de aparición del acúfeno, de la perdurabilidad y de la no desaparición del mismo, son acontecimientos de los que debe hablar el paciente y asociarle sus pensamientos, distorsionados o no, para después identificar la emoción o sentimiento que estos pensamientos le generaron. Una vez que se trabaja en los pensamientos distorsionados y se intenta cambiar por otros más positivos, se orientará a crear sentimientos más beneficiosos en el paciente, ello debe traducirse en un nuevo acontecimiento o suceso que vive el paciente: la aceptabilidad del ruido, la convivencia con el ruido sin dilemas internos, asociado a una realidad más positiva y beneficiosa.
Fuente: https://www.google.com/url?sa=t&source= ... 3136250124
DAE Avatar
Rubenya
Experto del Foro
Experto del Foro
Mensajes: 369
Registrado: 16-09-15 16:41

Re: XXIV Congreso de la Sociedad Andaluza de Otorrinolaringología y Patología Cérvico-Facial.

Mensaje por Rubenya »

Se detallan algunos métodos para la terapia de los acúfenos cuya eficacia ha sido evaluada mediante la medición de las OAE (prueba de emisiones otoacústicas) antes y después del tratamiento:

a) Acupuntura:
En la Medicina Tradicional China, la acupuntura está recomendada para aliviar los acúfenos. De Azevedo RF et al. diseñaron un estudio en el cual una serie de pacientes con acúfenos fue dividida en dos grupos. El primer grupo recibió como tratamiento la aplicación de una aguja en un punto temporoparietal correspondiente en Acupuntura al área vestibulococlear. Al segundo grupo también se le aplicó una aguja, pero en un punto situado tres centímetros cranealmente al anterior, en una zona no reconocida como punto de acupuntura. Se midieron las OAE de cada paciente antes y después del tratamiento. Como resultado, se comprobó la existencia de una diferencia significativa en la amplitud de las OAE antes y después del tratamiento en el grupo tratado. Dicha diferencia no apareció en el grupo control.

b) Bloqueantes neuromusculares intravenosos:
El uso de bloqueantes neuromusculares por vía intravenosa es capaz de reducir la intensidad de los acúfenos, suprimiéndolos completamente en algunos casos. En 1995, Haginomori et al. publicaron un estudio en el cual probaron que una inyección de lidocaina mejoraba la intensidad de los acúfenos en un 73% de los oídos, cambiando la amplitud de las TEOAE en un 60% del total, y aseguraron la existencia de una correlación entre el uso de lidocaina y la disminución del nivel de acúfenos. Las TEOAE también han sido utilizadas para objetivar la utilidad de un tratamiento con dosis consecutivas de xilocaina en días alternos, asociando los cambios de amplitud de las TEOAE con una mejoría subjetiva de la intensidad de los acúfenos [Sieskiewicz A et al., 2000]. Un estudio posterior de Kalcioglu et al. en 2005 intentó asentar los hallazgos de las publicaciones anteriores. En este estudio, se encontró que es cierto que algunos pacientes experimentan una mejoría tras la administración de una sola dosis de lidocaina intravenosa. Esta mejoría se relaciona con la disminución de la amplitud de las SEOA y las DPOAE; sin embargo, tanto esta mejoría como la alteración en las OAE desaparece normalmente tras 24 horas de la aplicación de la lidocaina. Además, este estudio no obtuvo un porcentaje de oídos con mejoría tan optimista como el encontrado en los estudios anteriores (el porcentaje se redujo a un 23,3%).

c) Dexametasona intratimpánica: Las TEOAE han sido utilizadas para valorar un posible daño sobre las CCE causado por la inyección de dexametasona intratimpánica que se utiliza como tratamiento en algunos pacientes que sufren acúfenos. Yilmaz et al. compararon las TEOAE antes y después de un tratamiento de estas características, con una inyección de dexametasona intratimpánica durante cinco días alternos. Tras analizar los resultados de su estudio, llegaron a la conclusión de que la inyección incrementaba significativamente los valores de reproducibilidad de las TEOAE; al no disminuir dichos valores postularon que este tratamiento no afectaba adversamente a la función del oído interno.

d) Laserterapia timpánica: Rogowski M et al. intentaron objetivar los beneficios de la laserterapia timpánica sobre los acúfenos mediante una medición de las TEOAE antes, durante y después de un tratamiento de acúfenos con láser de baja potencia, comparando un grupo tratado con un grupo control. No se encontró diferencias significativas ni en el nivel subjetivo de intensidad del acúfeno ni en la amplitud objetiva de las OAE comparadas antes y después de la terapia, tanto en el grupo tratado como en el grupo control. Así pues, llegaron a la conclusión de que el láser de baja potencia no afecta a los micromecanismos cocleares.
Fuente: https://www.google.com/url?sa=t&source= ... 3136250124
DAE Avatar
Rubenya
Experto del Foro
Experto del Foro
Mensajes: 369
Registrado: 16-09-15 16:41

Re: XXIV Congreso de la Sociedad Andaluza de Otorrinolaringología y Patología Cérvico-Facial.

Mensaje por Rubenya »

Numerosos estudios están corroborando la importancia del sistema somatosensorial en la generación y empeoramiento de los acúfenos. Reisshauer et al. (2006) han encontrado que pacientes con acúfenos presentan disminución de la movilidad de la columna cervical, así como desequilibrios musculares en hombros y cuello. Björne A. (2007) confirma que los trastornos de la articulación temporomandibular y de la columna cervical están presentes en pacientes con acúfenos y vértigos, junto con tensión muscular en mandíbula y cuello. La inyección de lidocaina en los músculos de la mandíbula mejora los problemas musculares y disminuyen los acúfenos mientras el anestésico local está activo. Biesinger et al. (2008) ponen énfasis en las proyecciones de las conexiones neurales de la columna vertebral con el núcleo coclear, provenientes de los procesos patológicos de la columna cervical y la articulación temporomandibular.

Articulación temporomandibular y acúfenos
Los trastornos de la articulación temporomandibular, la sintomatología ótica y los acúfenos se han relacionado desde siempre [Shapiro y Truex, 1943; Myrhaug H, 1964; Bernstein et al., 1969; Pallestrini EA, 1969].
Arlen H (1977) acuñó un nuevo concepto: el síndrome otomandibular. El nervio aurículo-temporal inerva la articulación temporomandibular, viene de la rama mandibular del nervio trigémino (V par craneal) que también inerva la musculatura masticatoria y de la cara en su parte motora y en la parte sensitiva recoge la sensibilidad de la cara y cabeza anterior. El V par hace estación en el núcleo somatosensorial medular y de ahí interacciona con el sistema auditivo en las neuronas multisensoriales del núcleo coclear dorsal.

Odontología, interacción somatosensorial y acúfeno
El dentista comprueba lo siguiente:
- Signos de bruxismo (zonas planas y brillantes en los dientes y muelas, por desgaste).
- Maloclusión (un depresor puede servirnos para comprobar la maloclusión y controlar la rehabilitación). Una causa común de acúfeno somatosensorial son los contactos incipientes de maloclusión en la parte frontal, forzando a la articulación temporomandibular a una posición posterior, provocando una respuesta nociceptiva desde el pterigoideo lateral, tratando de llevar la mandíbula hacia delante. Esto causa su sobrecarga muscular.
- Arco dental estrecho.
- Movimiento libre de la mandíbula en todas direcciones.
- Crepitación de la articulación temporomandibular.
- Puntos sensibles en músculos masticatorios, especialmente el pterigoideo lateral.
- Empastes demasiado gruesos.
- En acúfeno unilateral, si tiene peor el mismo lado mandibular y de cuello.

El dentista pregunta:
- Si aprieta o rechina los dientes
- Si ha usado ortodoncia (dispositivos dentales)
- Si nota presión en sus oídos

El dentista trata:
- La maloclusión y los puntos de maloclusión incipientes.
- Hace ver al paciente las causas de su bruxismo (estrés).
- Colabora con el fisioterapeuta en los problemas de cuello y espalda.
Fuente: https://www.google.com/url?sa=t&source= ... 3136250124
DAE Avatar
Rubenya
Experto del Foro
Experto del Foro
Mensajes: 369
Registrado: 16-09-15 16:41

Re: XXIV Congreso de la Sociedad Andaluza de Otorrinolaringología y Patología Cérvico-Facial.

Mensaje por Rubenya »

TRATAMIENTO DE LOS ACÚFENOS SOMATOSENSORIALES

Se pone especial atención en las siguientes consideraciones sobre el mantenimiento personal:

1. Hacer pensar al paciente sobre lo que le causa estrés.
2. Ser consciente de los hábitos posturales laborales y de ocio.
3. Realizar diariamente estiramiento muscular.
4. Dar masajes en los puntos gatillo miofasciales* (puntos dolorosos).

* Puntos gatillo miofasciales: https://www.salud.mapfre.es/enfermedade ... o-gatillo/
DAE Avatar
Rubenya
Experto del Foro
Experto del Foro
Mensajes: 369
Registrado: 16-09-15 16:41

Re: XXIV Congreso de la Sociedad Andaluza de Otorrinolaringología y Patología Cérvico-Facial.

Mensaje por Rubenya »

PUNTOS GATILLO MIOFASCIALES Y ACÚFENOS

Se han estudiado los puntos gatillo en los acúfenos, encontrándose una asociación entre los acúfenos y la presencia de puntos gatillo, así como una asociación de lateralidad, es decir, los acúfenos de lado derecho se asocian con puntos gatillo de lado derecho, y de la misma manera en lado izquierdo [Becerra-Rocha y Sánchez, 2007].
La asociación de acúfenos y puntos gatillo se basa en dos hallazgos:
1) la palpación de los puntos gatillo provoca modulación temporal de los acúfenos y
2) la desactivación de los puntos gatillo permite la mejoría o la desaparición de los acúfenos [Becerra-Rocha et al., 2008].
Los primeros autores que describieron como la percepción sonora era evocada por los puntos gatillo fueron Travell y Simons (1983). En un estudio sobre 94 pacientes con acúfenos, se encontró asociación entre acúfenos y puntos gatillo, en al menos un músculo, en el 72,3%.
Asociación de lateralidad, entre el acúfeno derecho y punto gatillo derecho o acúfeno izquierdo y punto gatillo izquierdo en el 56,5%.
Modulación del acúfeno durante la compresión digital del punto gatillo en el 55,9%. Puntos gatillo activos el 22,1% y latentes el 77,9%.
Cuando el acúfeno se modificó, la intensidad aumentó en la mayoría de pacientes (65%) y en algunos casos disminuyó o cambió el tono.
Los músculos que produjeron más modulación de acúfenos, de mayor a menor modulación, fueron: masetero, esplenio capitis, esternocleidomastoideo, temporal y trapecio; y en menor grado: digástrico, escaleno, elevador de la escápula e infraespinoso [Becerra-Rocha et al., 2008]. Los primeros autores que notificaron la modulación de los acúfenos por presión en los puntos gatillo fueron Ericsson et al., (1995), cuando palpaban el esternocleidomastoideo.
Fuente: https://www.google.com/url?sa=t&source= ... 3136250124
Responder