XXIV Congreso de la Sociedad Andaluza de Otorrinolaringología y Patología Cérvico-Facial.

Este es el Foro general de debate. Cuéntanos tu caso.
DAE Avatar
Rubenya
Experto del Foro
Experto del Foro
Mensajes: 369
Registrado: 16-09-15 16:41

Re: XXIV Congreso de la Sociedad Andaluza de Otorrinolaringología y Patología Cérvico-Facial.

Mensaje por Rubenya »

CRITERIOS PARA QUE LOS ACÚFENOS PUEDAN CONSIDERARSE COMO SÍNDROMES DE SENSIBILIDAD CENTRAL

En procesos dermatológicos relacionados con sensibilización central se han confeccionado una serie de criterios que han de cumplir para que puedan ser considerados como Síndromes de Sensibilidad Central por el Grupo Francés de Psicodermatología [Misery et al., 2007].

El cerebro puede comenzar, influenciar y parar procesos dermatológicos. La piel está considerada como el “cerebro difuso” que puede modificar la calidad de las percepciones y sentimientos. Los sistemas inmune y endocrino protagonizan esta modulación de los acontecimientos en un contexto de estresores psicosociales que pueden conducir a cambios globales de salud de gran relevancia [Urpe et al., 2005].

Criterios similares pueden aplicarse a los acúfenos, a fin de cuentas todos estos procesos son miembros de la familia de los Síndromes de Sensibilidad Central. En los acúfenos hay criterios obligatorios y criterios adicionales. Los acúfenos tienen que cumplir los tres criterios obligatorios y al menos cumplir tres de los siete criterios adicionales, para que puedan considerarse como Síndromes de Sensibilidad Central.

Criterios obligatorios
1. Acúfeno periférico o central sin causa aparente.
2. Acúfeno crónico (más de tres meses).
3. Ausencia de causa orgánica.

Criterios adicionales
1. Relación cronológica del acúfeno con uno o varios acontecimientos vitales que puedan tener repercusiones psicológicas.
2. Variaciones en su intensidad asociada con el estrés.
3. Empeoramiento nocturno.
4. Predominancia durante el silencio y el descanso.
5. Asociación con trastornos psicológicos.
6. Puede mejorarse con medicación psicotrópica.
7. Puede mejorarse con psicoterapia.

Fuente: PONENCIA OFICIAL XXIV Congreso de la Sociedad Andaluza de Otorrinolaringología y Patología Cérvico-Facial (Pág. 829)

Enlace: https://www.google.com/url?sa=t&source= ... 3136250124
DAE Avatar
Rubenya
Experto del Foro
Experto del Foro
Mensajes: 369
Registrado: 16-09-15 16:41

Re: XXIV Congreso de la Sociedad Andaluza de Otorrinolaringología y Patología Cérvico-Facial.

Mensaje por Rubenya »

CARACTERÍSTICAS COMUNES DE LOS SÍNDROMES DE SENSIBILIDAD CENTRAL

Los Síndromes de Sensibilidad Central constituyen una familia, cuyos miembros comparten una serie de características, factores, fisiopatología, estímulos y conceptos comunes que los identifican. Comparten características comunes:
1. Son crónicos.
2. Médicamente no explicados.
3. Hay intolerancia al estrés.
4. Causan sufrimiento individual y familiar.
5. Se asocian a procesos físicos, mentales, profesionales y sociales.
6. Forman un grupo heterogéneo de entidades.

Comparten una serie de factores:
1. Factores predisponentes
Genéticos
Familiares
Personalidad
Estilo de vida

2. Factores precipitantes
Estresores (factores que provocan estrés) físicos
Estresores psicosociales

3. Factores perpetuantes
Forman círculos viciosos que impiden el funcionamiento normal, empeoran la calidad de vida y le impiden su recuperación.

Físicos: deterioro de su condición física y trastornos del sueño.

Cognitivos: mala información de su enfermedad, creando estrés e hipocondría.

Perceptivos: hipervigilancia somática (está todo el día atento a sí mismo, mirándose, escuchándose).

Afectivos: ansiedad, depresión, desmoralización, frustración, trastornos psíquicos. Tienen altos niveles de afectividad negativa y pronunciado déficit de afectividad positiva.

Personalidad: son concienzudos, trabajadores, introvertidos; tienen altos niveles de estándares personales (autoexigentes), con fuertes deseos de aceptación social; tienen desregulación emocional que crea su propio estrés y son extremadamente perfeccionistas.

Conductuales: no aceptan sus limitaciones, tienen malestar emocional y perpetúan, no intencionalmente, sus males.

Sociales: carencia de entendimiento familiar y social de sus problemas, siendo positivo el reconocimiento de su estado de enfermedad.

Latrogénicos: inadecuada conducta de tratamiento por parte de médicos y terapeutas.

Fuente: PONENCIA OFICIAL XXIV Congreso de la Sociedad Andaluza de Otorrinolaringología y Patología Cérvico-Facial (Págs. 830-831)

Enlace: https://www.google.com/url?sa=t&source= ... 3136250124
DAE Avatar
Rubenya
Experto del Foro
Experto del Foro
Mensajes: 369
Registrado: 16-09-15 16:41

Re: XXIV Congreso de la Sociedad Andaluza de Otorrinolaringología y Patología Cérvico-Facial.

Mensaje por Rubenya »

ACÚFENOS Y SÍNDROMES DE SENSIBILIDAD CENTRAL
Los acúfenos cumplen los criterios de solapamiento síntomatológico y sensibilización central con otros miembros de la familia de los Síndromes de Sensibilidad Central.

Acúfenos y sistema auditivo
Los acúfenos se asocian a una sensibilidad aumentada a los sonidos habituales (hiperacusia) y a una disminución de la capacidad auditiva (hipoacusia), pero vamos observando que la evolución secular va poniendo de manifiesto un aumento de acúfenos con audición normal.

Acúfenos y sistema somatosensorial
Los acúfenos se asocian con trastornos temporomandibulares, cervicoartrosis, desviaciones de la cintura escapular, alteraciones de la columna vertebral, desviaciones de la cintura pélvica, alteraciones de los miembros y de los pies. Los acúfenos se asocian con los puntos gatillo (trigger points) sobretodo en los músculos maseteros, temporal, trapecio, esternocleidomastoideo, esplenios (de cabeza y cuello), elevador de la escápula y escalenos (anterior, medio y posterior).

Acúfenos y sistema nervioso central
Los acúfenos se asocian con estrés (estilo de vida), ansiedad, depresión, trastornos obsesivos-compulsivos, hipocondría y otros procesos psiquiátricos.
Los acúfenos se asocian con alteraciones psicosociales, predominando el aspecto laboral (desempleo, sobrecarga laboral, calidad del puesto de trabajo), relaciones maritales (divorcio), maternidad (infertilidad) y condición sexual (homosexualidad).
Los acúfenos se asocian con los hábitos (café, tabaco, alcohol, intolerancia alimentaria, drogadicción).
Los acúfenos se asocian con traumatismos, procesos vasculares (ictus), metabolopatías y tumores (schwannoma del acústico).

Implicaciones terapéuticas del acúfeno como Síndrome de Sensibilidad Central
Tal vez lo más importante sea la consideración de los acúfenos como un proceso integrado por múltiples aspectos patológicos, conformando la esfera biopsicosocial. Ello implica que el diagnóstico, el tratamiento y lo más importante, el trato personalizado, sean coordinados entre los diversos especialistas que deben asistir esta entidad llamada acúfeno, como miembro de la familia de los Síndromes de Sensibilidad Central.

Síndromes de Sensibilidad Central en Otorrinolaringología
Además de los acúfenos, podemos considerar que otras patologías cumplen los criterios de Síndrome de Sensibilidad Central en los cuadros de hiperacusia, mareos-inestabilidad-vértigos, faringitis, laringitis y disfonía crónicas, rinitis vasomotora, hipersensibilidad nasal, parálisis faciales, sordera súbita y síndrome de Ménière,
Considerando estos procesos otorrinolaringológicos mencionados como miembros de la familia de los Síndromes de Sensibilidad Central, se podría establecer una sección de Síndromes de Sensibilidad Central Otorrinolaringológicos. Ello conlleva una mejor atención al paciente, una especialización centrada en los procesos y una mayor fluidez en el Servicio de Otorrinolaringología.

Hipersensibilidad electromagnética, acúfenos e hipersensibilidad central
La hiperactividad central sería la responsable de los acúfenos y de la hipersensibilidad electromagnética presente en los pacientes de acúfenos. Un individuo sin hipersensibilidad central no tendría hipersensibilidad electromagnética. El estrés parece ser el responsable de la sensibilización neural que hace que las radiaciones electromagnéticas puedan producir el daño. Un individuo sin estrés es resistente a las radiaciones electromagnéticas [Landgrebe et al., 2009].

Fuente: PONENCIA OFICIAL XXIV Congreso de la Sociedad Andaluza de Otorrinolaringología y Patología Cérvico-Facial (Págs. 838-839)

Enlace: https://www.google.com/url?sa=t&source= ... 3136250124
DAE Avatar
Rubenya
Experto del Foro
Experto del Foro
Mensajes: 369
Registrado: 16-09-15 16:41

Re: XXIV Congreso de la Sociedad Andaluza de Otorrinolaringología y Patología Cérvico-Facial.

Mensaje por Rubenya »

Psicootorrinolaringología y acúfenos

Los primeros indicios de esta nueva medicina, la psicootorrinolaringología, datan de sesenta años atrás [Clay JV, 1948], donde se comenzó a relacionar los aspectos psicosomáticos en otorrinolaringología. El otorrinolaringólogo, desde muy antiguo, se ha situado en el centro del equipo médico-psico-social [Blondiau P, 1970] para el diagnóstico y tratamiento de los problemas de oído, nariz y cuello. Para poder llevar a cabo esta visión de la otorrinolaringología sería conveniente comenzar a diseñar contenidos de los programas de enseñanza de la especialidad, para que los futuros otorrinolaringólogos dispongan en su práctica diaria de instrumentos y mecanismos para poder afrontar las características psicosomáticas de su trabajo, como ya están realizando otras especialidades [Van Moffaert M, 1986]. Conocer los factores psicosociales que pueden provocar, precipitar o agravar patologías otorrinolaringológicas definidas, como pueden ser los acúfenos y la hiperacusia, entre otras. Saber diferenciar reacciones secundarias psicológicas o psiquiátricas de un proceso somático otorrinolaringológico o reacciones orgánicas otorrinolaringológicas de procesos psiquiátricos. Tener en consideración los aspectos psicosomáticos y los somatopsíquicos individuales para predecir o confirmar sus consecuencias en la patología otorrinolaringológica. Este conocimiento también ayudaría a vencer la resistencia innata del otorrinolaringólogo en la adquisición de una base psicootorrinolaringológica.

Los sentidos y funciones otorrinolaringológicas como la audición, fonación, equilibrio, olfato, gusto, respiración y sensibilidad táctil o dolorosa, pueden representar la mejor metáfora [Bria y Rinaldi, 1999] del funcionamiento de la mente, tomada desde la realidad física o material hasta la realidad psíquica, manteniendo y aportando los sentimientos, donde las primeras organizaciones psíquicas se estructuran y emergen las experiencias sensoriales, inicialmente difusas, específicas y transmodales (interconexiones psicootorrinolaringológicas). Se conocerán los niveles de ansiedad y depresión, la historia del desarrollo psicoafectivo y el papel de los traumas psicológicos. También se explora el sistema de arraigo paterno [Meredith et al., 2008] y las implicaciones que estos factores tienen en la psicopatología y tratamiento del paciente otorrinolaringológico.


La tendencia científica llamada psicosomática está creando la unión entre otorrinolaringología y psicología. Hay dos conceptos ligados estrechamente a la psicootorrinolaringología: el estilo de vida y la tendencia a quejarse. Ambos eventos pueden ser muy anteriores al desarrollo de la patología psicootorrinolaringológica. Por tal motivo, se propone la exploración de las emociones y el estilo de vida, al menos, desde un año antes de la consulta [Tordeurs et al., 2001].

La psicootorrinolaringología es un campo nuevo que engloba la psicología, psiquiatría y otorrinolaringología. Esta interconexión entre la patología otorrinolaringológica y el estado psíquico ha estado hasta ahora subestimada. La asociación de patología otorrinolaringológica y trastornos psicopatológicos crean problemas que afectan al paciente y a su entorno familiar, laboral y social. La psicootorrinolaringología está considerada holísticamente como un modelo biopsicosocial de la enfermedad.

Parangonando a Harth et al., (2007), se puede utilizar la palabra “nihiloacúfeno” (nihilo es un término latino que significa “de la nada”) para significar al paciente sin hallazgos patológicos (comprobado con todas las técnicas disponibles) pero con síntomas recurrentes y demanda persistente de exámenes médicos. Ante el nihiloacúfeno, se deben investigar los trastornos emocionales primarios que producen los trastornos somatomorfos. Conocemos que el paciente generalmente deniega estrictamente el aspecto psicosocial y espera únicamente el tratamiento puramente somático, la pastilla o la cirugía. Un adecuado entendimiento de la patología psicootorrinolaringológica por parte del médico y del paciente llevará a una solución satisfactoria.

Fuente: PONENCIA OFICIAL XXIV Congreso de la Sociedad Andaluza de Otorrinolaringología y Patología Cérvico-Facial (Págs. 859-860)

Enlace: https://www.google.com/url?sa=t&source= ... 3136250124
DAE Avatar
Rubenya
Experto del Foro
Experto del Foro
Mensajes: 369
Registrado: 16-09-15 16:41

Re: XXIV Congreso de la Sociedad Andaluza de Otorrinolaringología y Patología Cérvico-Facial.

Mensaje por Rubenya »

ACTITUDES ANTE EL PACIENTE CON ACÚFENOS
Desde la década de los 40, Carl Ransom Rogers definió cuatro actitudes que debe tener todo terapeuta cuando se relaciona con los pacientes [Rogers CR, 1992]. Consiste únicamente en tener en cuenta el aspecto psicológico de la persona en el trato terapéutico. Más aún, cuando se relaciona con pacientes con acúfenos, donde la trama psicológica está presente en todos los recovecos de la persona y de la etiopatogenia de los acúfenos. Va a aportar importantes beneficios psicológicos al paciente, obteniéndose una eficacia óptima en el tratamiento de pacientes con problemas psicológicos. Es otra cualidad más en la actividad profesional que ejerce una acción beneficiosa sobre la otra persona. Las cuatro actitudes son: autenticidad, empatía, consideración positiva y consideración incondicional.

1. Autenticidad
El terapeuta debe tener una relación de autenticidad con el paciente. La autenticidad significa franqueza, no mentir con la excusa de un malentendido beneficio para el paciente o beneficio para el terapeuta o terceras personas. Explicar la realidad, por muy dura o desagradable que esta pudiera ser, de modo comprensible y razonablemente adaptada a los aspectos circunstanciales personales, familiares y sociales del paciente.

2. Empatía
El terapeuta debe dar a entender al paciente que él conoce el problema que está exponiendo, que sabe manejarlo y que puede proporcionarle unas medidas terapéuticas para su solución o mejoría. En ese momento se establecen unos vínculos paciente-terapeuta que es la llamada empatía, tan beneficiosa para el buen discurrir de los beneficios terapéuticos.

3. Consideración positiva
Es una actitud de aceptación de todo lo que existe en el paciente. Todo lo que viene del paciente, todo lo que nos cuenta merece ser tenido en consideración. Habrá que interesarse y aceptar con una actitud de empatía esta expansión inicial. Nada se considera desdeñable o sin interés. El terapeuta no debe cesar la explicación de los múltiples problemas que expone el paciente porque sin duda tendrá un efecto negativo. Esto permitirá una confianza que en un segundo momento será aliada para orientar hacia un adecuado tratamiento.

4. Consideración incondicional
Es la actitud por la cual el terapeuta no pone condiciones a su ayuda para que el paciente atienda y se comprometa a realizar adecuadamente el tratamiento. El terapeuta tratará de examinar con el paciente la forma más adecuada de realizar el tratamiento y de encontrar las soluciones más satisfactorias para llevar a buen puerto las medidas terapéuticas.

Fuente: PONENCIA OFICIAL XXIV Congreso de la Sociedad Andaluza de Otorrinolaringología y Patología Cérvico-Facial (Págs. 931-932)

Enlace: https://www.google.com/url?sa=t&source= ... 3136250124
Responder