Experimentación con tDCS (Estimulación Transcraneal por Corriente Directa).

Este es el Foro general de debate. Cuéntanos tu caso.
Responder
DAE Avatar
dmvillar
Habitual del Foro
Habitual del Foro
Mensajes: 32
Registrado: 11-11-20 04:29

Experimentación con tDCS (Estimulación Transcraneal por Corriente Directa).

Mensaje por dmvillar »

Buenas tardes.

Hace algunos años para experimentar compré un aparatito de estimulación eléctrica transcraneal.
Consiste en una serie de electrodos y con una bateria de 9v (es algo no invasivo que entrega un maximo de 2 mA) se puede estimular o reducir la actividad neuronal de determinadas areas del cerebro, lo use a modo experimental hace algún tiempo para mejorar la concentración o cosas por el estilo (no note diferencia significativa) y me gustaría saber si alguien del foro tiene conocimiento de su uso para acúfenos.

En el librito que trae, hay una sección que se llama "Alucinaciones auditivas" y por como se colocan el cátodo y el ánodo, todo indica que lo que busca es reducir la actividad en la corteza auditiva, tendría lógica?

Me gustaría saber si en el grupo alguien lo ha intentado o conoce estudios al respecto.

Esta documentado su uso y éxito en diversas patologías como la depresión, pero no encontré nada sobre acúfenos

Gracias desde ya.
Última edición por dmvillar el 15-12-20 23:09, editado 1 vez en total.
DAE Avatar
dmvillar
Habitual del Foro
Habitual del Foro
Mensajes: 32
Registrado: 11-11-20 04:29

Re: Experimentación con tDCS (estimulación transcraneal por corriente directa)

Mensaje por dmvillar »

Esto fue lo único que encontré al respecto y sinceramente no logro comprenderlo completamente

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5974180/
DAE Avatar
dmvillar
Habitual del Foro
Habitual del Foro
Mensajes: 32
Registrado: 11-11-20 04:29

Re: Experimentación con tDCS (estimulación transcraneal por corriente directa)

Mensaje por dmvillar »

Nadie, ni idea sobre este tema?
DAE Avatar
Rubenya
Experto del Foro
Experto del Foro
Mensajes: 369
Registrado: 16-09-15 16:41

Re: Experimentación con tDCS (estimulación transcraneal por corriente directa)

Mensaje por Rubenya »

En la Ponencia Oficial del XXIV Congreso de la Sociedad Andaluza de Otorrinolaringología y Patología Cérvico-Facial tienes información al respecto. Página 541-553

Te dejo el enlace: https://www.google.com/url?sa=t&source= ... 3136250124

Un saludo
DAE Avatar
dmvillar
Habitual del Foro
Habitual del Foro
Mensajes: 32
Registrado: 11-11-20 04:29

Re: Experimentación con tDCS (estimulación transcraneal por corriente directa)

Mensaje por dmvillar »

Rubenya escribió:
16-12-20 12:49
En la Ponencia Oficial del XXIV Congreso de la Sociedad Andaluza de Otorrinolaringología y Patología Cérvico-Facial tienes información al respecto. Página 541-553

Te dejo el enlace: https://www.google.com/url?sa=t&source= ... 3136250124

Un saludo
Hola Rubenya, gracias por tu respuesta, sabes que no me funciona el link, me da "error 404, página no encontrada".
DAE Avatar
dmvillar
Habitual del Foro
Habitual del Foro
Mensajes: 32
Registrado: 11-11-20 04:29

Re: Experimentación con tDCS (estimulación transcraneal por corriente directa)

Mensaje por dmvillar »

OTIN escribió:
17-12-20 11:36
El link compartido por Rubenya funciona.
Hago un corta y pega, que es lo más fácil del capitulo 33, páginas 541 a 547

Estimulación magnética transcraneal
en acúfenos
Emilio Domínguez Durán
Introducción
La estimulación magnética transcraneal (EMT) es una herramienta
terapéutica que actualmente está siendo evaluada para demostrar su
utilidad en el tratamiento de los acúfenos. La terapia mediante EMT
consiste en la aplicación mediante electrodos sobre la superficie craneal.
Estos electrodos generan un campo magnético sobre el tejido cerebral
capaz de despolarizar las neuronas de una determinada área cortical. La
despolarización conseguida es selectiva; es decir, tan sólo se estimulan
las regiones encefálicas que interesen en la terapia, respetando en teoría
la actividad neuronal normal de las demás regiones de la corteza. A través
de esta despolarización selectiva, la EMT es capaz de modificar temporalmente determinadas funciones encefálicas.
En función de las regiones corticales estimuladas, los efectos que
podemos conseguir son variados; así pues, la terapia mediante EMT ha
sido aplicada en numerosas enfermedades psiquiátricas y neurológicas
con resultados más o menos exitosos. Dentro del campo de la psiquiatría,
parece existir suficiente evidencia acerca de la utilidad y seguridad de la
EMT para la terapia de la depresión mayor, estando aún en estudio su uso
para el trastorno por estrés postraumático, las alucinaciones auditivas y
el trastorno por déficit de atención e hiperactividad. En neurología, la EMT
ha sido estudiada en la terapia de enfermedades degenerativas, como la
esclerosis múltiple, la enfermedad de Parkinson y la de Alzheimer, así
como por su presunto papel neuroprotector.
Bases neurofisiológicas de la EMT
Desde hace varios años, hay consenso acerca de que los pacientes
que sufren acúfenos presentan hiperexcitabilidad de las neuronas de la
corteza auditiva primaria. Esta hiperexcitabilidad ha sido constatada a
través de técnicas de neuroimagen como la resonancia magnética o la
tomografía por emisión de positrones, en las que se observa un
incremento de la actividad cortical cerebral sobre el giro superior del
lóbulo temporal. La hiperexcitabilidad cortical no sólo ha sido puesta de
manifiesto en estudios de imagen, sino que en estudios neurofisiológicos
se observan alteraciones en diversos parámetros de actividad neuronal.
Un estudio experimental ha comprobado cómo mejoran los
parámetros neurofisiológicos de hiperactividad cortical tras varias
sesiones de EMT: parece que la EMT aumenta la actividad inhibitoria
intracortical y que además prolonga el periodo silente de la actividad de la
corteza. Se ha objetivado asociación estadística entre la cuantía en la
mejoría de estos parámetros y la disminución subjetiva de la intensidad
del acúfeno medida a través de tests personales estandarizados
[Langguth B et al 2007]. Además, se ha descrito un incremento de la
actividad metabólica neuronal tras varias sesiones de EMTr [Kleinjung T
et al, 2005].
Estos hallazgos quizás estén describiendo una base orgánica que
justifique la utilización de la EMT en la terapia del acúfeno.
Variaciones en la aplicación de la EMT
Al tratarse la EMT de un tratamiento novedoso, existe aún controversia acerca de cómo ésta debe aplicarse para obtener la mayor mejoría
posible en los pacientes. Por este motivo, la zona cortical estimulada, el
número de sesiones, la duración de las mismas y la frecuencia magnética
que se debe aplicar están todavía en estudio. A continuación, se detallan
aspectos de cada una de estos parámetros:
a) Número de sesiones: En función de esta variable, se definen dos
modos de aplicación de la EMT. El primero de ellos consiste en la
aplicación de una sola sesión de EMT. El segundo de ellos, conocido
como estimulación magnética transcraneal repetitiva (EMTr) varía
respecto al anterior en que las sesiones y los pulsos magnéticos
aplicados son múltiples. Es precisamente este segundo modo de
aplicación el que se utiliza habitualmente en el tratamiento de los
acúfenos. Aún no se ha sistematizado cuál es el número óptimo de
sesiones de ETMr para lograr la mayor efectividad del procedimiento. Es
posible que este número sea diferente en cada paciente en función de sus
características. Sí parece que una sola sesión de ETM no es suficiente
para conseguir una mejoría duradera; es decir, que la ETMr es más
efectiva a largo plazo que la ETM, siendo necesarias varias sesiones en
días consecutivos, pese a que algunos pacientes muestren mejoría
subjetiva de la intensidad de su acúfeno tras una única sesión [Poreisz et
al, 2009]. Recientemente, se ha señalado que mantener el tratamiento con
ETMr puede impedir la expansión cortical de la frecuencia del acúfeno a
áreas adyacentes; sin embargo aún son necesarios estudios en un mayor
número de pacientes para confirmar esta teoría [Mennemeier M et al,
2008].
b) Duración de las sesiones: Dentro de cada una de las sesiones, la EMTr
se aplica en pulsos de diferente duración según el protocolo de cada
centro. Las publicaciones de Londero A et al (2006) generaron una
tendencia a aplicar pulsos largos y únicos de veinte minutos
ininterrumpidos, puesto que demostraron su superioridad respecto a la
aplicación de varios pulsos cortos.
c) Zona cortical estimulada: Se ha estudiado si la región temporal debía
ser la única zona cortical estimulada, dado que los estudios más
recientes acerca de la fisiopatología del acúfeno señalan que las
alteraciones cerebrales no sólo consisten en una hiperexcitabilidad de
este lóbulo, sino que también hay participación de otras áreas cerebrales
como la corteza prefrontal dorsolateral. Por ello, Kleinjung T et al (2008)
diseñaron un estudio en el cual se compararon dos grupos: un primer
grupo recibió EMTr de baja frecuencia exclusivamente en el área temporal
y un segundo grupo al que se le añadió a este tratamiento EMTr de alta
frecuencia sobre el área prefrontal. Tras acabar el tratamiento, en ambos
grupos se detectó una mejoría de la intensidad del acúfeno sin que
existiera diferencia entre los dos tratamientos. Sin embargo, si pareció
evidenciarse que la EMTr que se aplica sobre las dos zonas corticales es
superior a la estimulación única temporal tres meses tras la finalización
del tratamiento.
d) Frecuencia aplicada: Kleinjung T et al (2008) señalaron una posible
mayor eficacia de la estimulación con bajas frecuencias respecto a la
estimulación con altas frecuencias. Quizás esto sea debido a que las
bajas frecuencias tienen un efecto principalmente inhibidor sobre la
actividad cortical, mientras que las altas frecuencias parecen tener un
efecto estimulador [Mobascher A et al, 2009]. A pesar de este hallazgo,
ensayos como el de Khedr EM et al (2008) han demostrado que no hay
diferencia entre la aplicación frecuencias altas y bajas y que las
diferencias que en algunos estudios se han observado entre ambas
pueden deberse a distintos tiempos totales de tratamiento. En este mismo
estudio, se puntualizó que aunque parece no haber diferencia entre
frecuencias altas y bajas parece existir una tendencia a que los acúfenos
con mayor tiempo de evolución clínica alcancen una mayor reducción de
su sintomatología con bajas frecuencias.
Efectos secundarios de la EMT
Uno de los aspectos más controvertidos del uso de la EMT en la
terapia del acúfeno son los efectos secundarios del tratamiento. Si bien
estos efectos secundarios no aparecen en todos los pacientes y
generalmente son de carácter leve, el conocimiento de su existencia
obliga a valorar los riesgos y los beneficios antes de aconsejar esta
terapia. Se ha descrito que hasta un 70% de los pacientes sienten leves
hormigueos tras la aplicación de EMT y que un 30% puede llegar a sufrir
cansancio moderado tras las sesiones. Entre los efectos locales, es
bastante común que los pacientes refieran picor y molestias en la piel que
queda cubierta por el electrodo. Otros efectos secundarios menos
comunes son dolor de cabeza, náuseas, insomnio e incluso incremento
de la intensidad del acúfeno [Poreisz C et al, 2007].
Resultados del tratamiento de la EMT en acúfenos
En el momento actual, pese a que ha existido una gran controversia
acerca de la efectividad de la terapia de los acúfenos mediante EMT, la
evidencia señala que la EMTr reduce la intensidad de los acúfenos
medida a través de escalas analógicas visuales [Plewnia C et al, 2007;
Khedr EM et al, 2008]; sin embargo, el beneficio obtenido no es el mismo
en todos los pacientes, existiendo una gran variabilidad interindividual
[Lee SM et al, 2008]: algunos pacientes llegan a obtener una remisión
completa del acúfeno mientras que otros carecen de mejoría. Esta
variabilidad también se hace muy notable en el tiempo de mejoría
obtenido tras las sesiones de EMT, que oscila desde escasos minutos
hasta dos semanas [Folmer RM, 2006].
Aquellos pacientes que responden mejor a la EMT son los que
tienen una historia corta de acúfenos y sin pérdida de audición, quizás
debido a que son ellos los que presentan menos reestructuración
neuroplástica de la actividad cortical [Kleinjung T, 2007]. También
responden mejor al tratamiento los pacientes que presentan acúfenos
unilaterales percibidos como frecuencias puras. [De Ridder D et al, 2007].
Marcondes RA et al, en un estudio controlado a doble ciego, han
demostrado recientemente que las mejorías obtenidas con EMTr de baja
frecuencia son más duraderas de lo que se creía y se había publicado
anteriormente: estas mejorías han demostrado alcanzar los seis meses
cuando han sido medidas mediante cuantificación de la disminución de la
actividad metabólica cortical por SPECT y mediante cuestionarios de
intensidad subjetiva percibida.
La EMTr es aún una terapia novedosa y sus efectos a largo plazo
están actualmente siendo investigados: se desconoce cuánto tiempo
permanecen vigentes las mejorías que produce, así como si es capaz de
producir efectos colaterales aún desconocidos un tiempo después de su
aplicación. No obstante, el seguimiento a medio plazo de los pacientes
tratados ha mostrado que algunos pacientes tratados muestran una
mejoría residual tras un año de haber recibido tratamiento con EMTr
durante 10 días, pareciendo que cuando se estimula con frecuencias de
10 y 25 Hz el beneficio es mayor que con una estimulación con 1 Hz
[Khedr et al, 2009].
Conclusiones
Actualmente, la EMT supone un tratamiento esperanzador para el
futuro de los pacientes con acúfenos; sin embargo, las incógnitas acerca
de la variabilidad de su éxito aún deben ser resueltas.
Durante los últimos años, ha habido un número creciente de
publicaciones que subrayan la utilidad de la EMTr para paliar los
síntomas de los acúfenos, quedando en clara minoría aquellos artículos
que comentan que la EMTr suponía un dudoso beneficio para los
pacientes. A pesar de esto, el escaso número de participantes en los
ensayos clínicos publicados, así como la disparidad de criterios de
aplicación de la EMT dificulta enormemente tener un conocimiento
objetivo acerca de la efectividad de este tratamiento. De este modo, la
creación de un protocolo que unifique el número de sesiones, la duración
de las mismas, el número de pulsos aplicados y la frecuencia del campo
magnético permitirá una comprensión más objetiva de esta terapia.
Landgrebe M et al (2008) han diseñado un nuevo ensayo clínico
multicéntrico, aleatorizado, controlado con placebo y doble ciego que
intenta resolver ambos problemas: tanto el poco número de pacientes
como la diversidad de criterios de aplicación. Los resultados de dicho
ensayo, que en el momento de la publicación de esta ponencia aún no
han sido publicados, prometen ser muy esclarecedores para la aplicación
futura de la EMT.

Referencias
De Ridder D, Verstraeten E, Van der Kelen K, De Mulder G, Sunaert S,
Verlooy J, Van de Heyning P, Moller A. Transcranial magnetic
stimulation for tinnitus: influence of tinnitus duration on stimulation
parameter choice and maximal tinnitus suppression. Otol Neurotol
2005;26:616-9.
De Ridder D, De Mulder G, Verstraeten E, Seidman M, Elisevich K, Sunaert
S, Kovacs S, Van der Kelen K, Van de Heyning P, Moller A. Auditory
cortex stimulation for tinnitus. Acta Neurochir Suppl 2007;97(Pt
2):451-62.
Folmer RL, Carroll JR, Rahim A, Shi Y, Hal Martin W. Effects of repetitive
transcranial magnetic stimulation (rTMS) on chronic tinnitus. Acta
Otolaryngol Suppl 2006;556:96-101.
Khedr EM, Rothwell JC, Ahmed MA, El-Atar A. Effect of daily repetitive
transcranial magnetic stimulation for treatment of tinnitus:
comparison of different stimulus frequencies. J Neurol Neurosurg
Psychiatry 2008;79:212-5.
Khedr EM, Rothwell JC, El-Atar A. One-year follow up of patients with
chronic tinnitus treated with left temporoparietal rTMS. Eur J
Neurol 2009;16:404-8.
Kleinjung T, Eichhammer P, Langguth B, Jacob P, Marienhagen J, Hajak
G, Wolf SR, Strutz J. Long-term effects of repetitive transcranial
magnetic stimulation (rTMS) in patients with chronic tinnitus.
Otolaryngol Head Neck Surg 2005;132:566-9.
Kleinjung T, Steffens T, Sand P, Murthum T, Hajak G, Strutz J, Langguth B,
Eichhammer P. Which tinnitus patients benefit from transcranial
- 546 -
magnetic stimulation? Otolaryngol Head Neck Surg 2007;137:589-
95.
Kleinjung T, Eichhammer P, Landgrebe M, Sand P, Hajak G, Steffens T,
Strutz J, Langguth B. Combined temporal and prefrontal
transcranial magnetic stimulation for tinnitus treatment: a pilot
study. Otolaryngol Head Neck Surg 2008;138:497-501.
Landgrebe M, Binder H, Koller M, Eberl Y, Kleinjung T, Eichhammer P,
Graf E, Hajak G, Langguth B. Design of a placebo-controlled,
randomized study of the efficacy of repetitive transcranial magnetic
stimulation for the treatment of chronic tinntius. BMC Psychiatry
2008;15;8:23.
Langguth B, Kleinjung T, Marienhagen J, Binder H, Sand PG, Hajak G,
Eichhammer P. Transcranial magnetic stimulation for the treatment
of tinnitus: effects on cortical excitability. BMC Neurosci 2007;2;8:
45.
Lee SL, Abraham M, Cacace AT, Silver SM. Repetitive transcranial
magnetic stimulation in veterans with debilitating tinnitus: a pilot
study. Otolaryngol Head Neck Surg 2008;138:398-9.
Londero A, Lefaucheur JP, Malinvaud D, Brugieres P, Peignard P, Nguyen
JP, Avan P, Bonfils P. [Magnetic stimulation of the auditory cortex
for disabling tinnitus: preliminary results] Presse Med 2006;35(2 Pt
1):200-6.
López-Ibor JJ, López-Ibor MI, Pastrana JI. Transcranial magnetic
stimulation. Curr Opin Psychiatry 2008;21:640-4.
Marcondes RA, Sanchez TG, Kii MA, Ono CR, Buchpiguel CA, Langguth B,
Marcolin MA. Repetitive transcranial magnetic stimulation improve
tinnitus in normal hearing patients: a double-blind controlled,
clinical and neuroimaging outcome study. Eur J Neurol 2009,
DOI:10.1111/j.1468-1331.2009.02730.
Mennemeier M, Chelette KC, Myhill J, Taylor-Cooke P, Bartel T, Triggs W,
Kimbrell T, Dornhoffer J. Maintenance repetitive transcranial
magnetic stimulation can inhibit the return of tinnitus.
Laryngoscope 2008;118:1228-32.
Mobascher A, Arends M, Eschweiler GW, Brinkmeyer J, Agelink MW,
Kornischka J, Winterer G, Cordes J. Biological Correlates of
Prefrontal Activating and Temporoparietal Inhibiting Treatment with
Repetitive Transcranial Magnetic Stimulation (rTMS). Fortschr
Neurol Psychiatr 2009;77:432-43.
Plewnia C, Reimold M, Najib A, Brehm B, Reischl G, Plontke SK, Gerloff C.
Dose-dependent attenuation of auditory phantom perception
(tinnitus) by PET-guided repetitive transcranial magnetic
stimulation. Hum Brain Mapp 2007;28:238-46.
Plewnia C, Reimold M, Najib A, Reischl G, Plontke SK, Gerloff C. Moderate
therapeutic efficacy of positron emission tomography-navigated
repetitive transcranial magnetic stimulation for chronic tinnitus: a
randomised, controlled pilot study. J Neurol Neurosurg Psychiatry
2007;78:152-6.
Poreisz C, Boros K, Antal A, Paulus W. Safety aspects of transcranial
direct current stimulation concerning healthy subjects and patients.
Brain Res Bull 2007;72:208-14.
- 547 -
Poreisz C, Paulus W, Moser T, Lang N. Does a single session of theta-
burst transcranial magnetic stimulation of inferior temporal cortex
affect tinnitus perception? BMC Neurosci 2009;29;10:54.
Rossi S, De Capua A, Ulivelli M, Bartalini S, Falzarano V, Filippone G,
Passero S. Effects of repetitive transcranial magnetic stimulation on
chronic tinnitus: a randomised, crossover, double blind, placebo
controlled study. J Neurol Neurosurg Psychiatry 2007;78:857-63.
Gracias OTIN,

Por alguna razón no me abría ... sin embargo tampoco encuentro en estos textos recomendaciones sobre la ubicación de cátodo, ánodo para las sesiones de estimulación (que es en si lo que más busco).

Gracias!
DAE Avatar
Pepelu81
Usuario del Foro
Usuario del Foro
Mensajes: 2
Registrado: 22-04-21 09:37

Re: Experimentación con tDCS (Estimulación Transcraneal por Corriente Directa).

Mensaje por Pepelu81 »

¿Nadie ha probado la estimulación magnética Transcraneal para los acúfenos? He visto en varias clínicas que la usan para depresión, fibromialgia, migrañas y acúfenos.
Avatar de Usuario
aaiyangar
Moderador
Moderador
Mensajes: 3624
Registrado: 14-09-10 13:03
Ubicación: España.

Re: Experimentación con tDCS (Estimulación Transcraneal por Corriente Directa).

Mensaje por aaiyangar »

Bienvenido/a al foro Pepelu81.

¿Porque eso no es factible para los acúfenos subjetivos, los acúfenos crónicos, los acúfenos ya instalados en el cerebro?

Porque mediante Resonancia Magnética Nuclear se ha comprobado que esos acúfenos no tienen un origen centrado, localizado en un lugar determinado del cerebro.

Su actividad tiene un origen repartido por todo el cerebro.

No valdría estimular solo una zona, ni dos ni tres.

De ahí que sea tan esquiva su solución.

Un saludo.

aaiyangar.
.
.
La mejor virtud es la Perseverancia.
Responder