EL FÁRMACO ADIRO SUELE SER OTOTÓXICO

Recibimos un correo de Juan Ramón:

Tengo acufenos hace muchos años, actualmente tengo 58. Les visité en su oficina de calle Providencia (año 2017) y les estoy muy agradecido por la información recibida, e incluso realicé un seguimiento con los psicólogos de la Asociación. Pero el motivo de la consulta de hoy es que el cardiólogo me ha recetado el fármaco adiro por tener placas de ateroma en una arteria (tengo colesterol genético familiar) y claro es un fármaco ototóxico y me potencia los acufenos. La pregunta es, saben ustedes de otro fármaco antiagregante que no me perjudique para solicitarlo.

Gracias.

Juan Ramón

Respuesta APAT:

El adiro es ototóxico; y lo podemos decir así de claro debido a que tenemos varias referencias de personas que tienen acúfenos y saben o sospechan que es por causa de este fármaco. Desconocemos cuales son los fármacos antiagregantes alternativos ya que es una información que no nos corresponde a nosotros facilitar, dado que debe ser su médico quien le informe y decida sobre el particular. No obstante trataremos de que las autoras del informe ACÚFENOS Y FÁRMACOS 2018 nos informen sobre ello, aunque no podemos asegurarle nada dada la situación sanitaria actual.

Saludos.

APAT

Las autoras del informe ACÚFENOS Y FÁRMACOS 2018 nos dicen:

Hemos estado mirando este tema y es complicado. Los antiagregantes más utilizados, junto con ácido acetilsalicílico (AAS) son clopidogrel, prasugrel y ticagrelor, que se suelen administran asociados al AAS, así que, desechados. Otro antiagregante es la ticlopidina, puede dar acúfenos, pero en raras ocasiones, y actualmente se prescribe muy poco. Sólo lo tiene comercializado Cinfa.

En todo caso, la sustitución la tiene que hacer el cardiólogo, en NINGÚN caso el paciente.

­­­­­­­­­­­­­­­El adiro forma parte del grupo de medicamentos analgésicos e antiinflamatorios no estoroideos AINEs, proporcionando un efecto de antiagregación plaquetaria que evita o reduce la formación de coágulos o trombos en sangre. Esto hace que el medicamento reduzca el riesgo de que las arterias se taponen u obstruyan, evitando el desarrollo de complicaciones, como los infartos. Es un fármaco en formato comprimido que está compuesto de ácido acetilsalicílico (aspirina), conteniendo mayor concentración de este ácido, por lo que tiene un efecto mayor que la aspirina y puede ser más peligroso si no se toma de forma correcta.

El cardiólogo me ha susituido el adiro por clopidogrel.

Saludos.

Juan Ramón

Creemos que Juan Francisco ha tomado una buena decisión de la mano de su cardiólogo. El clopidogrel no aparece en nuestro informe, es decir, ninguna de las bases de datos farmacológicos consultadas para realizar el informe considera que este fármaco puede ser ototóxico.