presentado en el XI INTERNATIONAL TINNITUS SEMINAR. 21.05.2014. BERLÍN
www.international-tinnitus-seminar-2014.com
Correspondencia: cemoreno@gaes.es / valeria@gaes.es
En los Institutos Auditivos Integrales GAES, ofrecemos el Servicio de Acúfenos a través de la Terapia Integral del Tinnitus, basada en la corrección auditiva, uso de generadores de sonido y el consejo e información, utilizando las estrategias disponibles actualmente para el tratamiento de este síntoma, a partir de la detección y diagnóstico. Dentro de nuestro protocolo incluimos la Audiometría de Altas Frecuencias para la valoracion del paciente con acúfenos en los casos que presente audición correcta o hipoacusia leve.
En el mes de mayo 2014 se presentó el último Estudio Multicentrico de Acúfenos en centros GAES IAI: VALORACIÓN EXTENDIDA EN RANGO DE FRECUENCIAS EN PACIENTES CON ACÚFENO Y AUDICIÓN CORRECTA EN AUDIOMETRÍA CONVENCIONAL, en el XI International Tinnitus Seminar Berlín 2014 que reunió a investigadores de diferentes países en el abordaje multidisciplinar, esencial para el diagnostico y terapia del paciente con acúfenos.
En dicho congreso hemos podido constatar las diferentes vertientes en el ámbito del acúfeno a través de investigadores reconocidos como P. Jastreboff, A. Norena, A. Moller y J. Eggermont, entre otros. Se presentaron múltiples investigaciones sobre el oído y estudios de neuroimagen, demostrando que la pérdida auditiva produciría determinados cambios a nivel cortical, y como actúa la plasticidad neural en relación a las modificaciones que se producen por la falta de estimulación auditiva en pacientes con acúfenos.
Objetivo del estudio multicéntrico
Investigar en qué medida los pacientes con acúfeno y umbral de audición normal en la audiometría convencional (de 250 a 8.000 Hz), presentan algún tipo de hipoacusia valorando la audiometría de altas frecuencias (de 9.000 a 16.000 Hz), que pueda relacionarse con el síntoma acúfeno(1), teniendo en cuenta el perfil auditivo esperado para su edad.
Modelo de estudio
– Comparación de Grupo Pacientes con Grupo Control – Estudio transversal de una sola medición.
– Variable dependiente: Umbrales Altas Frecuencias (HF).
Participación de pacientes de 15 centros auditivos GAES IAI en diferentes ciudades españolas: Las Palmas de Gran Canaria, Burgos, Zaragoza, Madrid, Barcelona, Palma de Mallorca, Salamanca, Alicante, La Coruña, Vitoria, Valladolid, Segovia, Avila, San Sebastian y Oviedo.
Metodología
Hemos valorado audiometría tonal liminar completa por vía aérea con un rango extendido desde 250 hasta 16.000 Hz con equipamiento Affinity y Módulo Altas Frecuencias (HF) (Interacoustics) en cabina sonoamortiguada, en ambos grupos: pacientes y control.
Muestra
Participantes. En el grupo pacientes: 26; en el grupo control: 26. Divididos en 3 grupos de edad, debido a que las altas frecuencias disminuyen lentamente con la edad en ausencia de enfermedad otológica(¹). En el grupo pacientes el 29 % eran mujeres y el 71 % varones. Los participantes de ambos grupos tenían edades comprendidas entre 13 y 50 años. Los componentes del grupo pacientes presentaban audición correcta en audiometría convencional, en el grupo de 13 a 30 años: HAIC(a) menor de 25 dB; en el de 30 a 40 años HAIC menor de 35 dB; y en el de 40 a 50 años HAIC menor de 40 dB; tenían acúfeno unilateral el 52 % y bilateral el 48 %, con grado de incapacidad según (THI-EVA)(b). Los componentes del grupo de control no tenían pasado otológico, presentaban audición correcta en audiometría convencional, y no tenían acúfenos.
Resultados
En los datos audiométricos hemos encontrado diferencia de umbral auditivo entre ambos grupos de pacientes, en todos los umbrales de altas frecuencias, al igual que en estudios anteriores³. Las diferencias encontradas nos revelan que el grupo de pacientes con acúfenos presenta más alterado el rango de las altas frecuencias en relación a las personas del mismo sexo y edad del grupo control sin acúfenos. Se muestra en la tabla 1 los promedios de los umbrales auditivos en los dos grupos: pacientes y control, divididos en tres grupos según sus edades. Las figuras 1, 2 y 3 comparan para dichos grupos los umbrales auditivos entre pacientes y controles para 12 frecuencias que van de 250 a 16.000 Hz.
Grupo pacientes, con acúfenos 250 a 8.000 Hz |
Grupo pacientes, con acúfenos 9.000 a 16.000 Hz |
Grupo control, sin acúfenos 250 a 8.000 Hz |
Grupo control, sin acúfenos 9.000 a 16.000 Hz |
|||||
Oído izdo | Oído dcho | Oído izdo | Oído dcho | Oído izdo | Oído dcho | Oido izdo | Oído dcho | |
de 13 a 30 años | 15 dB | 7 dB | 18 dB | 14 dB | 4 dB | 5 dB | 4 dB | 9 dB |
30 a 40 años | 16 dB | 19 dB | 29 dB | 36 dB | 12 dB | 12 dB | 18 dB | 16 dB |
40 a 50 años | 25 dB | 27 dB | 51 dB | 53 dB | 12 dB | 13 dB | 33 dB | 32 dB |
TABLA 1. Promedio umbral auditivo.
FIGURA 1. Oídos con acúfenos(cuadrados) y sin acúfenos (rombos), 13 a 30 años (promedio).
FIGURA 2. Oídos con acúfenos (cuadrados) y sin acúfenos (círculos), 30 a 40 años (promedio).
FIGURA 3. Oídos con acúfenos (rombos) y sin acúfenos (cuadrados), 40 a 50 años (promedio).
Conclusiones
– Incluir la audiometría de alta frecuencia dentro del protocolo de acúfenos permite detectar alteraciones del oído interno en estados incipientes para los casos de supuesta audición correcta, donde se suele descartar el origen otológico.
– El estudio demuestra gran diferencia de percepción en umbrales de altas frecuencias, tanto en el grupo pacientes con acúfeno como en el grupo control, en los diversos grupos de edad.
– Existiendo una diferencia demostrada por la medida del umbral auditivo en altas frecuencias (9.000- 16.000 Hz) en los oídos de pacientes con acúfenos en comparación al grupo control, es posible relacionar la alteración del oído interno en este estadío con el acúfeno.
Bibliografía