HIPNOSIS Y AUTOHIPNOSIS, UNA VEZ MÁS

Hemos publicado numerosas informaciones sobre la utilización de la hipnosis, y de la autohipnosis, para conseguir la supresión parcial o total de la percepción del acúfeno, debido a que se trata de una terapia muy fácil de realizar, no es invasiva, es de corta duración y tiene un coste muy bajo o nulo.

HIPNOSIS

En muchos hospitales españoles existen facultativos que conocen y utilizan la hipnosis para el tratamiento del dolor, e incluso, para intervenciones quirúrgicas en sustitución de la anestesia; y que sin el menor problema podrían aplicarla al tratamiento de los acúfenos.

El objetivo de la terapia por hipnosis es permitir a los pacientes que se liberen de la percepción consciente de sus acúfenos. En algunos casos se obtiene la supresión total de dicha percepción, aunque es más razonable esperar que los pacientes no perciban sus acúfenos en la mayor parte del tiempo. El acúfeno persiste pero tiene menores consecuencias sobre el paciente que mejora su calidad de vida.

Según estudios recientes, entre el 65 y el 75 % de los pacientes se benefician de esta terapia, y el 36 % de los pacientes cuyos acúfenos fueron resistentes a todas las demás terapias vieron mejorar su calidad de vida mediante la hipnosis. En consecuencia, la hipnosis mejora la capacidad de controlar los acúfenos y sus síntomas asociados: estrés, depresión, ansiedad e insomnio.

La hipnosis se acompaña habitualmente de una gran relajación y de una distensión que permiten reducir la ansiedad, el nerviosismo, las tensiones, la desmoralización y la depresión. Es conocido y está admitido que existe una interacción entre el estrés y los acúfenos. El funcionamiento del aparato auditivo es uno de los mecanismos del cuerpo más delicado y más reactivo siendo sus respuestas proporcionales al estado psíquico del sujeto.

Estrés y acúfenos

Los vínculos que pueden existir entre estrés y acúfenos son múltiples: el inicio o el empeoramiento del acúfeno coincide en muchos casos con la aparición de un evento estresante o traumático. El estado acufénico genera estrés, y el estrés genera acúfeno. El temor al agravamiento de los síntomas de las patologías asociadas a los acúfenos potencia el estrés del paciente. Lo más frecuente es que el punto de partida del acúfeno se sitúe a nivel del oído, pero muy rápidamente queda registrado al nivel del córtex cerebral, y entonces es el cerebro quien genera los ruidos y no el oído. La ineficacia de la sección del nervio auditivo para corregir los acúfenos es una prueba de ello. Parece que surgen nuevas conexiones neuronales o que antiguas conexiones normalmente inactivas se reactivan en el córtex auditivo. Si es posible y se llega a tiempo es conveniente rea-lizar lo más rápido posible una acción terapéutica para evitar la consolidación del acufeno en el córtex auditivo. En teoría, es posible eliminar el trastorno acufénico corrigiendo el mal funcionamiento de las zonas cerebrales disfuncionales.

Debido a su carácter intrusivo y crónico el acufeno genera un estrés importante. Se vive como una agresión permanente y a la vez con fatalismo o sentimiento de impotencia. Para un gran número de pacientes constituye una preocupación mayor casi obsesiva. Las vivencias subjetivas de los acufénicos no tienen relación con la realidad anatómica o fisiológica, que además es variable de una persona a otra y de una hora a la siguiente. Los propios pacientes constatan la exacerbación de sus síntomas cuando están estresados. Factores emocionales como el temor a la sordera total o a que los acúfenos se agraven potencian aún más el sufrimiento moral. Aunque la hipnosis no podrá suprimir totalmente el acúfeno, permitirá habitualmente a los pacientes una mejora de su calidad de vida, la liberación de su síndrome depresivo y recuperar su alegría de vivir.

Muchos acufénicos se quejan de trastornos del sueño, sea en el momento de dormirse o sea cuando tienen despertares nocturnos seguidos de la imposibilidad de conciliar el sueño de nuevo. La hipnosis, al reducir el estrés, es una ayuda para superar los trastornos del sueño.

 

EL DESARROLLO DE UNA TERAPIA DE HIPNOSIS

 Las entrevistas preparatorias

La terapia se inicia con varias entrevistas preliminares, que son indispensables para crear complicidad y confianza entre terapeuta y paciente. Estas entrevistas permitirán establecer si el paciente puede recibir la terapia o lo contrario (estado psicótico, toda persona que sufra una patología orgánica que quiere curar mediante la hipnosis debe ser rechazada, etc.). Estas entrevistas permiten desmitifcar la hipnosis, tranquilizar a las personas inquietas y hacer desistir a los pacientes que esperan un milagro sin esfuerzo alguno por su parte.

 La inducción del estado hipnótico

La inducción consiste en ayudar al paciente a entrar en el estado de focalización interior (trance hipnótico). Los métodos de inducción son muy numerosos y tienen en común fijar la atención del paciente sobre un objeto, sobre sensaciones psíquicas o sobre imágenes mentales.

La tarea terapéutica en hipnosis

El trance hipnótico se aprovechará para sugerir y proponer medios y soluciones creativas para los problemas del sujeto. Los resortes inconscientes del paciente se movilizan. Las sugestiones pueden ser directas o indirectas. Una sugestión no es nada más que una sugestión, y el inconsciente del sujeto es libre de rechazarla o de aceptarla total o parcialmente. La finalización de una sesión de hipnosis tiene lugar progresivamente. La salida del estado hipnótico deberá ir precedida de un tiempo de latencia durante el cual el terapeuta puede formular sugestiones posthipnóticas.

La entrevista posthipnótica

La entrevista posterior a la hipnosis permite al paciente exponer su vivencias del trance hipnótico, lo que interesa por dos motivos: el paciente facilitará así informaciones que permitirán al terapeuta adaptar mejor sus técnicas en las sesiones posteriores; y durante esta entrevista el paciente explica detalles importantes en cuanto a su psicología.

La hipnoterapia es, en general, una terapia breve que necesita un máximo de 5 sesiones, y en algunos  casos menos de 5, e incluso puede bastar con una sola sesión. La experiencia señala que las sesiones de hipnotismo deben realizarse cuando el paciente se encuentra relajado, ya que de lo contrario la sesión hipnótica será un fracaso debido a que la concentración del paciente será imposible. Para ello cabe utilizar previamente la relajación progresiva o cualquier otro tipo de relajación.

 AUTOHIPNOSIS

La autohipnosis no es una terapia propiamente dicha, si no una técnica que refuerza la aplicación de las terapia de habituación, ya que facilita el acceso al inconsciente, grabando imágenes mentales que ayuden a conseguir el objetivo que se persigue, es decir la habituación a los acúfenos. Es posible habituarse sin necesidad de la autohipnosis, pero su utilización reduce el tiempo del tratamiento y lo facilita. De la descripción del tratamiento psicológico de habituación a los acúfenos podría creerse que su objetivo es la autohipnosis, lo cual no es cierto ya que la autohipnosis es solo un medio para alcanzar el objetivo, que es la habituación.

Habituación y autohipnosis

¿Qué es lo que justifica el empleo de la autohipnosis?. Es el ahorro de sufrimiento, tiempo y dinero para habituarse. ¿Podrá aplicarse a todas las personas?. No, la autohipnosis no podrá aplicarse a personas que hayan experimentado o estén experimentando trastornos psicóticos consecuencia de una enfermedad mental (esquizofrenia), una depresión mayor con alucinaciones o motivada por el consumo de sustancias psicoactivas. La autohipnosis es una técnica que permite acceder al inconsciente, entendiendo por inconsciente aquel lugar del cerebro donde reside toda la información que no está presente en la conciencia. La analogía con el ordenador es ilustrativa; el inconsciente es el disco duro que almacena toda la información, experiencias y emociones recogidas a lo largo de la vida. Si toda esta información se manifestara a la vez provocaría un colapso de nuestro sistema cognitivo. Es lo mismo que ocurriría con un ordenador si se quisieran abrir todos los archivos a la vez. Una persona tiene recuerdos de sus padres ya fallecidos, pero tales recuerdos no aparecen permanentemente en su pensamiento, es decir, los tiene almacenados en alguna parte: en su inconsciente. Un estímulo determinado: una palabra, una imagen, un sonido, un olor, etc., le recordará a sus padres o sea que su recuerdo pasará del inconsciente al pensamiento consciente. Cuando se aprende algo que con el tiempo acaba automatizándose pasa a formar parte del inconsciente. Estos automatismos sirven para realizar la tarea aprendida sin emplear recursos atencionales. Cuando una persona ha aprendido a conducir, realiza la conducción del automóvil de forma automática sin prestar atención a los distintos movimientos necesarios para conducir.

La autohipnosis clínica nada tiene que ver con la hipnosis-espectáculo, ya que la persona autohipnotizada no pierde nunca la conciencia ni su propio control; y en dicho estado el sistema nervioso central continua rea-lizando sus funciones, una de las cuales es dar respuesta de ansiedad (lucha o huída) ante cualquier peligro potencial.

El inconsciente y las emociones

Las emociones aparecen como reacción involuntaria a los estímulos del ambiente, y normalmente desaparecen cuando lo ha hecho la fuente que las ha originado; no obstante, hay ocasiones en las que quedan grabadas en el inconsciente asociadas a determinadas situaciones. Cabe preguntarse: ¿por qué ocurre esta asociación? La respuesta es que se trata de emociones intensas, aversivas o repetitivas.

Cuando una persona ha recibido el impacto de una emoción intensa o fuerte: sufrir un ataque de pánico, un accidente grave, un ataque terrorista, etc. la intensidad de la emoción es tan elevada que puede quedar asociada a la situación y a los estímulos presentes en el momento en que se experimentó el impacto.

Una sola acción puede ser suficiente para condicionar una aversión al sabor. Si en una ocasión sienta mal un determinado alimento que produce vómitos, diarrea o fiebre, la mente asociará alimento y vómitos, diarrea o fiebre, y durante mucho tiempo o incluso siempre, será imposible volver a ingerirlo. Aunque sean emociones de escasa intensidad, si representan dos estímulos simultáneamente que se repiten un elevado número de veces, su asociación se producirá automáticamente. Para el fumador que todos los días después del desayuno fuma un cigarro, éste se ha convertido en imprescindible y el deseo de fumar el cigarro después de desayunar aparecerá siempre.

La sugestión

Las asociaciones entre emociones y determinadas situaciones son la base de gran número de sugestiones, que consisten en la creencia de que algo va a ocurrir aunque no se tenga para ello ninguna explicación lógica ni razonada en la que apoyar dicha creencia. Su actuación es condicional y automática (sin mediar la razón): si ocurre tal cosa… entonces ocurrirá otra; ejemplos: si tomo la pastilla entonces me dormiré; si tomo café en la cena entonces me costará conciliar el sueño. La sugestión se produce debido a que la asociación entre la emoción y la situación determinada está grabada en el inconsciente (es un automatismo), pudiendo ser sugestiones positivas o negativas, aunque generalmente se presta más atención a las negativas.

¿Cómo acceden al inconsciente estas asociaciones?

En la edad adulta acceden a través de la razón, ya que es la que crea las emociones. Las consecuencias que aparecen por tener acúfenos (posibles trastornos del estado de ánimo) dependen mucho más de las creencias que se tengan sobre los acúfenos que de los propios acúfenos. De ahí la importancia de realizar una buena reestructuración cognitiva, es decir de conseguir que el paciente esté informado sobre la naturaleza de los acúfenos. En la infancia las emociones se graban directamente en nuestro inconsciente debido a no tener desarrollado aún un sistema cognitivo (no existe uso de la razón). Cualquier mensaje que reciba el niño quedará grabado directamente. De ahí la importancia capital de la educación en el ser humano.

Imágenes mentales. Sugestionabilidad

Si la asociación que hemos descrito (emociones asociadas a determinadas situaciones) tiene forma de imagen mental, el efecto de la sugestión es mucho mayor. ¿Cómo obtener sugestiones positivas? Grabando en el inconsciente nuevas imágenes mentales que ayuden a conseguir las sugestiones que interesen. Se trata de redirigir la atención, o sea dirigirla hacia las imágenes mentales más convenientes.

Se entiende por sugestionabilidad el grado en que afectan las sugestiones. Varía de unas personas a otras, y en una misma persona depende de su actividad mental. Las mujeres suelen ser más receptivas a experimentar  sugestiones que los hombres (o sea  que se pueden beneficiar más de la autohipnosis). Entre los hombres, los jóvenes tienen mayor sugestionabilidad que los mayores, y las personas con estudios o actividades humanistas son más sugestionables que las que tienen actividades más técnicas o manuales. En una misma persona la sugestionabilidad varía de acuerdo con su actividad mental (vigilia, estado relajado o estado hipnótico). Es en estado hipnótico cuando una persona está más abierta a sugestiones. En todos los estados se podrán grabar mensajes en el inconsciente, pero la mayor efectividad se alcanzará en estado hipnótico. Atención: decimos estado hipnótico, no trance hipnótico.

¿Cómo se puede acceder al inconsciente?

Puede hacerse indirectamente a través de la razón o directamente dejando al consciente distraído (publicidad), bloqueado (mantra) o relajado (autohipnosis). En cada una de estas situaciones aflora el inconsciente. La publicidad distrae al consciente para evitar el análisis y la crítica del producto anunciado. Cuando ofrecen un automóvil de gama alta, el sujeto podría razonar que le gusta pero que es muy caro y que lo son también mantenimiento, consumo, seguro, coste de la financiación de la compra, etc., y con el anuncio distraen su atención con bellos paisajes o anuncios que no se entienden. De este modo resulta más fácil que el producto, el automóvil en este caso, entre en el inconsciente.

Otra forma de aflorar el inconsciente consiste en dejar bloqueado el consciente. Un ejemplo es la repetición de una misma frase una y otra vez (mantra) que impide el análisis y el razonamiento. En todas las religiones existen mantras. La persona que practica el mantra experimenta un bienestar fruto de la aparición del inconsciente y de  todo su contenido (musicalidad, creatividad, emocionalidad, etc.).

La opción terapéutica más efectiva es la tercera: la relajación. Relajarse significa dejar al consciente «dormido» (relajado). Este es el objetivo que se persigue con la autohipnosis.

Métodos para inducir un estado hipnótico

Existen muchos métodos, pero aquí nos centramos en la relajación progresiva* y en la relajación imaginada. Para grabar mensajes en el inconsciente puede hacerse en estado de vigilia, después de haber realizado una relajación progresiva o al final de un proceso de autohipnosis. El proceso es más eficaz al final de un proceso de autohipnosis, y puede hacerse después de la relajación progresiva, pero no es eficaz en estado de vigilia.

Mensajes para la habituación

Se trata de mensajes específicos para cada persona que deben potenciar sugestiones  positivas. Todos los mensajes que se graben en nuestro inconsciente se van a cumplir. En algunas ocasiones se graban solos, es decir, sin que la persona intervenga en su grabación, y en otros casos los podemos grabar de forma voluntaria. Estas grabaciones se convierten en AUTOMATISMOS, y ante determinados estímulos, la persona siempre responderá de la misma forma, es decir, automáticamente sin mediar la razón en su respuesta.

En algunas ocasiones estos automatismos perturban a la persona, como en el caso de las fobias. Por ejemplo, una persona que tiene fobia a los gatos, siempre que se expone ante uno de ellos reacciona con miedo y con conductas de evitación. Se trata de un miedo irracional del que el afectado es consciente, pero no puede hacer nada para evitarlo.

¿Cómo se graban los mensajes en el inconsciente?

Por ser muy intensos (ataques de pánico, violaciones, guerras, etc.). Una sola experiencia de las mencionadas puede provocar una asociación debido a la intensidad de la reacción emocional que provocan.

Por ser aversivos al sabor. Cuando una comida nos sienta mal y como consecuencia tenemos un trastorno gastrointestinal o de otra índole, pasará mucho tiempo antes de volver a probar el mismo alimento, ya que ante su presencia aparecerá una reacción automática de rechazo.

Por repetición. También podemos grabar mensajes por repetición aunque en este caso  no provoquen reacciones ni intensas ni aversivas.

La grabación de mensajes por repetición

Esta opción es la que emplearemos en la terapia de habituación para grabar mensajes en nuestra mente para que el acúfeno no sea percibido por nuestra conciencia. En el inconsciente NO deben grabarse de forma voluntaria mensajes que contengan términos o expresiones  negativas, es decir, no se grabará lo que NO queremos que nos pase, sino lo positivo o sea lo que QUEREMOS CONSEGUIR. Por ejemplo, si una persona quiere grabarse sugestiones en el inconsciente para dejar de fumar, los mensajes NO, que serán del estilo NO QUIERO FUMAR no son eficaces. Deberá grabar mensajes positivos: NECESITO TENER LIMPIOS MIS PULMONES o NECESITO LLENAR MIS PULMONES DE AIRE FRESCO Y PURO.

En el caso de la terapia de habituación a los acúfenos los mensajes podrían ser:

NECESITO ESTAR MUY TRANQUILO/A Y RELAJADO/A AUNQUE PERCIBA EL ACÚFENO EN MI CAMA

NECESITO ESTAR MUY TRANQUILO/A Y RELAJADO/A AUNQUE PERCIBA EL ACUFENO EN MI TRABAJO

NECESITO ESTAR MUY TRANQUILO/A Y RELAJADO/A AUNQUE PERCIBA EL ACÚFENO …. ETC.

EN GENERAL EL MENSAJE DEBE REFERIRSE A LAS SITUACIONES EN LAS  QUE EL ACÚFENO MOLESTE DE FORMA SIGNIFICATIVA

Los mensajes que se pueden grabar son muchos y muy variados, cada uno buscará aquella situación en la que el acúfeno es más perturbador, y podrá decidir sus propios  mensajes a grabar, de forma que pueda afrontar con éxito la situación perturbadora que quiere corregir.

Forma de operar

¿Dónde se graban? En el inconsciente. ¿Cómo se accede al inconsciente? Mediante y a través de la autohipnosis. ¿En qué momento y cómo? Disponemos de un CD de autohipnosis** al final del cual aparecen 5 minutos en los cuales solo se escucha música. Se graban por repetición, es decir, repitiendo mentalmente una y otra vez los mensajes elegidos. Los efectos beneficiosos de la grabación de mensajes positivos en el inconsciente se detectan a los 30 ó 40 días de haber iniciado la terapia, dependiendo de las características de cada persona.

Una observación a tener en cuenta

Se ha observado que los pacientes relajados presentan la boca húmeda  gracias a la salivación, mientras que los pacientes ansiosos muestran la boca seca en ausencia de salivación. Para incrementar la efectividad de las grabaciones es conveniente que la persona sea consciente de su salivación, que es un signo externo de su relajación. En esta condición la grabación es más intensa y eficaz. Generalmente, después de la autohipnosis suele haber salivación, no obstante, si se desea aumentar basta con realizar 3 respiraciones diafragmáticas* profundas.

Cómo y cuándo hay que realizar un proceso de autohipnosis

 Hay que iniciar la autohipnosis realizando un proceso de relajación, ya que resultará muy difícil realizar un viaje a través de la imaginación si la mente está inquieta. Cualquier método de relajación es válido, pero el recomendado es la relajación progresiva*. Para realizarlo puede utilizarse el CD Autohipnosis** que contiene un proceso de autohipnosis. Al final del proceso hay un espacio en silencio de 5 minutos, destinado a grabar mentalmente los mensajes positivos seleccionados: respiración, reconocimiento de los acúfenos como un sonido exterior o cualquier otro mensaje. Los mensajes seleccionados deben repetirse una y otra vez. Estos mensajes se grabarán en el inconsciente y ello permitirá no percibir los acúfenos a pesar de que sigan existiendo.

_____________________________________________
* Disponemos de un CD que muestra como realizar ejercicios de respiración diafragmática y como practicar la relajación progresiva. Está a disposición de quien lo solicite.

** El audio de autohipnosis puede descargarse en este enlace: autohipnosis
___________________________________________