Hemos recibido un correo en demanda de ayuda e información firmado por Marta, cuyo contenido literal es el que sigue:
Hola,
Mi pareja fue al psiquiatra por ansiedad y pensamientos obsesivos. El psiquiatra le recetó Elontril (ahora sabemos que es ototóxico) y al cabo de un mes le empezaron los acúfenos. Se puso en internet a investigar y fue peor. Dejó de tomar las pastillas. No solucionó el problema sino que el psiquiatra lo empeoró. El psiquiatra le dijo que era un efecto secundario y que los acúfenos remitirían. Él me comenta que es una putada porque puede ser que los acúfenos remitan, pero la paranoia ya está hecha. Él es hipocondríaco y obsesivo. Tengo que ir con mucho cuidado con las palabras que utilizo con él para no obsesionarle con el tema, ni preguntarle, ni decirle a nadie.
NECESITO AYUDA: Como pareja, ¿Cómo puedo ayudarlo? ¿Qué le puedo decir para animarlo? ¿Tenéis alguna entrada de consejos para los familiares, cómo debemos actuar? ¿Cómo ayudarlo a dejar de tener miedo? Con mi pareja quedamos que “aguantaría” 15 días para ver si remite, si no iremos a un especialista otorrino en acúfenos o psicólogo especialista en psicoacúfenos.
Muchas gracias, seguro me ayudáis en algo. Saludos a todos,
Marta
Como no podía ser de otra forma, ayudaremos a Marta y a su pareja en todo lo que esté en nuestra mano.
El fármaco mencionado Elontril no aparece en el listado de fármacos ototóxicos que preparamos a finales del 2014 y que nos proponemos revisar a finales del año 2018. Podría ser que sea un fármaco de reciente aparición, o bien que de tal fármaco no había información sobre su ototoxicidad en 2014 o bien que Elontril sea un nombre comercial que corresponda a un principio activo de otro nombre, por lo que hemos consultado a las autoras de nuestro informe ACÚFENOS Y FÁRMACOS y nos indican lo siguiente:
Elontril es uno de los nombres comerciales con los que se vende el fármaco Bupropion, que es un antidepresivo que figura en el informe preparado en 2014, y que con frecuencia produce acúfenos.
Saber a priori si el efecto ototóxico remitirá cuando el cuerpo haya eliminado todo el fármaco ingerido o bien si se mantendrá, constituye una información desconocida. Es cierto que gran parte de los fármacos ototóxicos cesan su efecto cuando el paciente deja de tomarlos, pero hay algunos, los derivados del ácido acetilsalicílico por ejemplo, que si se han tomado algún tiempo, tienen un efecto ototóxico permanente. Véase una información contenida en Apat46 relativa a dos personas con acúfenos que tomaron Adiro (un derivado del acetilsalicílico) cuyos efectos ototóxicos han perdurado.
Nos consta que algunos profesionales, sobre todo algunos otorrinolaringólogos, piensan y dicen que nuestro informe Acúfenos y Fármacos, y otros que existen en otros países y en otros idiomas, son una exageración en cuanto a la ototoxicidad de los fármacos que se mencionan. Cada cual es libre de pensar, e incluso de decir, lo que estime oportuno, pero convendría tener en cuenta que los testimonios de afectados por acúfenos que creen que el origen o el empeoramiento de sus acúfenos se debe a fármacos prescritos para dolencias distintas del acúfeno, aumentan continuamente. Por otra parte, ni los autores del informe ni nuestra asociación afirmamos que los fármacos que se mencionan serán necesariamente ototóxicos, ya que lo que reiteramos una y otra vez es que tales fármacos constituyen un riesgo de ototoxicidad para quienes los toman.
Téngase en cuenta además, que las informaciones sobre ototoxidad procedentes de los estudios previos a la autorización de comercialización de los fármacos, corresponden a la apreciación de los participantes en el estudio, que suelen ser personas sin acúfenos, y que para los que ya estamos afectados la prescripción de uno de estos fármacos podría ser que nuestra predisposición a sufrir efectos ototóxicos sea superior a la de los que no tienen acúfenos.
La conclusión de todo lo anterior es que el Bupropion (que se vende con el nombre comercial Elontril, y puede que con otros nombres) es ototóxico ocasionando acúfenos en muchos casos, y que los que tenemos acúfenos debemos tenerlo en cuenta para evitarlo, ya que no tenemos necesidad de correr un riesgo cuando existen otros antidepresivos que pueden realizar el mismo efecto que el Bupropion.