Motivos
No hay un único motivo que justifique que no exista curación para el tinnitus. En el artículo, los autores: D.J. MacFerran y colaboradores identifican una serie de causas o motivos:
- Se desconoce con certeza la prevalencia del tinnitus ya que no existen estadísticas fiables de personas con tinnitus. En la literatura disponible se citan porcentajes de personas que tienen tinnitus, distinguiendo entre las que requieren ayuda médica y las que lo sufren sin acudir al médico, y en todo caso se trata de cantidades estimadas, y no hay constancia de que tales estadísticas se hayan realizado en ninguna parte del mundo. La ausencia de esta información es un inconveniente para que la industria farmacéutica se proponga el estudio de fármacos para curar el tinnitus.
- El tinnitus presenta un gran número de subtipos distintos, cada uno de los cuales puede requerir tratamientos específicos.
- En la mayoría de los pacientes la causa que originó el tinnitus no es conocida con seguridad, lo que representa una dificultad para el estudio de un fármaco eficaz.
- Hay falta de financiación para la investigación. No habiendo investigación a cargo de las empresas privadas, deben llevarla a cabo las administraciones públicas lo que suele ser un problema, que se agrava debido a que la investigación es multidisciplinar, es decir, requiere la intervención de profesionales de distintas disciplinas, y hay pocos centros que cuenten con equipos multidisciplinares.
Tratamientos disponibles
Los más habituales y más eficaces son tratamientos psicológicos basados en terapias cognitivo conductuales (TCC). Resultan efectivos para reducir las consecuencias del tinnitus en la calidad de vida del afectado, normalmente ansiedad, insomnio, falta de concentración y depresión, pero no tienen efecto en la intensidad del sonido percibido. Muchas personas que conviven con su tinnitus, gracias a haber realizado terapias TCC con éxito que se traduce en que su tinnitus no afecta su calidad de vida, a pesar de ello siguen esperando que haya fármacos que puedan reducir la intensidad con la que perciben su tinnitus o incluso que puedan eliminarlo totalmente. La descripción de las TCC puede verse en Apat44, páginas 4 y siguientes.
Otra terapia muy aplicada en Estados Unidos y en el Reino Unido es la Tinnitus Retraining Therapy (TRT) de la que hemos descrito sus características en estas páginas (véase Apat46, páginas 2 y siguientes). Cuando resultan efectivas consiguen los mismos resultados que las TCC, pero no reducen la intensidad con la que se percibe el tinnitus.
Se conocen y se aplican una serie de terapias en las que se invita al paciente a percibir músicas o sonidos adecuados a la naturaleza de su tinnitus: frecuencia e intensidad del sonido percibido, en las que se espera que gracias a la plasticidad del cerebro, se podrá eliminar o reducir la hiperactividad que genera el tinnitus en el área del cerebro que procesa los sonidos. Hay una gran variedad de ofertas de estas terapias pero las informaciones sobre sus resultados resultan poco convincentes.
Otras terapias disponibles son las de neuromodulación. Dado que el tinnitus está asociado a una hiperactividad anormal en el cerebro, la propuesta es eliminar o reducir esta hiperactividad. Se trata de terapias no invasivas ya que consisten en aplicar corrientes eléctricas estimulantes mediante electrodos apoyados en la cabeza, disponiéndose asimismo de la posibilidad de que la estimulación sea magnética. Estas terapias fueron desarrolladas por varias instituciones, entre ellas la Universidad de Jülich en Alemania, de la que publicamos amplia información en Apat25 y en Apat30. No nos consta que hayan tenido un desarrollo destacable, lo que podría ser debido a la dificultad de disponer de un protocolo de actuación que garantice la inexistencia de efectos secundarios. No nos consta que alguien, sea una institución o un profesional, las aplique en España.
Otras dos terapias se han estudiado en los últimos años y están de aplicación en varios países. Una es la terapia Lenire de la firma irlandesa Neuromod Devices Ltd. descrita en Apat54 y en Apat59 que parece ser eficaz y segura, aunque es muy cara. La otra es la Levo System consistente en una terapia sonora que el paciente escucha mientras duerme. De ninguna de las dos tenemos referencias que estén de aplicación en España.
Finalmente hay una inumerable cantidad de terapias cuyos resultados son irregulares, de las que hemos dado información en estas páginas, entre los que destacan la acupuntura y los complementos dietéticos (especialmente los basados en ginkgo biloba).
Fármacos
No existe una píldora u otra presentación de un fármaco que elimine o reduzca el tinnitus, lo cual parece inexplicable dado que el descubrimiento de un fármaco efectivo produciría grandes beneficios a quienes lo consigan. En el Reino Unido, el NHS (Sistema Público de Sanidad) estimó en 2016 que cada paciente con tinnitus tenía un coste anual del orden de 725 libras. Estiman asimismo que de existir un fármaco, en el primer año que estuviera disponible su venta recaudaría alrededor de 800 millones de euros.
Ha habido, y sigue habiendo investigación para encontrar un fármaco que cure el tinnitus, sin haber obtenido resultados definitivos. En algunos casos, fármacos que prometían presentaban efectos secundarios nocivos que no permitirían comercializar el fármaco ni conseguir la aprobación de las autoridades sanitarias. El resultado es que ni en EE.UU. ni en la Unión Europea hay fármacos autorizados expresamente para combatir el tinnitus. Se han utilizado, y se utilizan, fármacos indicados para otras dolencias que presentan algunos elementos comunes con el tinnitus con muy pocos resultados.
Una de las causas expuestas anteriormente: la existencia de un elevado número de subtipos de tinnitus es un gran inconveniente para el estudio de un fármaco para el tinnitus.
Conclusiones
El artículo concluye que un fármaco o una terapia efectiva requiere que previamente:
- Se conozcan con precisión y seguridad las causas del tinnitus, cualquiera que sea su subtipo.
- Se tenga una idea clara de lo que se pretende: eliminar el tinnitus o simplemente atenuarlo.
- Se defina con rigor los subtipos de tinnitus existentes, y conocer los requerimientos que el tratamiento de cada uno de estos subtipos pueda requerir.
Para alcanzar los requerimientos anteriores la investigación debe ser multidisciplinar, debe haber una coordinación entre investigadores a nivel internacional, y la investigación debe contar tanto con científicos como con profesionales prácticos en ejercicio.
Un ejemplo de la escasa coordinación de las investigaciones sobre el tinnitus lo tenemos viendo el Libro de Actas de la Reunión del Tinnitus Research Initiative TRI que tuvo lugar en el año 2020 en Vancouver, que recoge las comunicaciones presentadas por investigadores de todo el mundo. Se observa que cada cual tira por su lado sin que exista un organismo supranacional capaz de coordinar los esfuerzos que reflejan las 85 comunicaciones de investigaciones realizadas en todo el mundo.
Precisamente, uno de los objetivos enunciados al constituir el grupo TRI en el Reino Unido fue coordinar la investigación mundial sobre el tratamiento del tinnitus, sin resultados positivos por el momento.