REVISIÓN DE LAS TERAPIAS UTILIZADAS EN EL TRATAMIENTO DEL TINNITUS

En Otolaringology & Head and Neck Surgery se ha publicado una revisión de la terapias de tratamiento del tinnitus atendiendo a su aplicación clínica, cuyo autor es el Dr. Berthold Langguth, investigador en la Universidad de Regensburg, Alemania, en la cual se describen desde el punto de vista práctico las terapias que actualmente se están aplicando. Hemos creído interesante transcribirlo en lo que sigue.

Introducción

En esta revisión, la evidencia actual para el abordaje y tratamiento del tinnitus se estudiará y resumirá con atención especial a su aplicación clínica práctica. La revisión se basa en una investigación bibliográfica sistemática, así como en revisiones y metaanálisis anteriores.

CONSIDERACIONES BÁSICAS CLAVE

Un diagnóstico completo para identificar la etiología y los trastornos de todo tipo que acompañan al tinnitus es indispensable para el éxito de su abordaje y de su tratamiento.
El tratamiento del tinnitus debe ser llevado a cabo por un equipo multidisciplinar.
La aplicación sistemática de los tratamientos disponibles es mejor que no realizar tratamiento alguno.
Basados en los nuevos conocimientos sobre la fisiopatología del tinnitus se han desarrollado nuevos tratamientos que se encuentran en la fase de su evaluación clínica.
Se espera que una mejor definición de los distintos tipos y subtipos de tinnitus permitirá mejorar la eficacia de los tratamientos disponibles.

Definición

El tinnitus se refiere a la sensación de sonido en ausencia de un estímulo acústico externo. La percepción del tinnitus es de naturaleza acústica: zumbidos, silbidos, pitidos, etc… El tinnitus se puede localizar unilateral o bilateralmente, y también se puede describir que se percibe en la cabeza. El volumen del sonido fantasma puede variar desde un ruido sutil justo por encima del umbral de audición hasta sonidos de alta intensidad. El tinnitus objetivo o somatosonido se refiere a los sonidos que se generan en el cuerpo, como las contracciones mioclónicas del músculo tensor del tímpano o el flujo sanguíneo alterado en los vasos cercanos al oído, mientras que el tinnitus subjetivo, que es mucho más común, carece de una fuente de sonido interna específica.

Epidemiología y relevancia socioeconómica

En una gran encuesta realizada en Noruega, el 21,3 % de los hombres y el 16,2 % de las mujeres informaron percibir tinnitus, y el 4,4 % y el 2,1 %, respectivamente, informaron que su tinnitus era de alta intensidad. Aunque las tasas de prevalencia en otros países están en un rango similar, hay una tendencia notable hacia tasas de prevalencia más bajas en los países más al sur del hemisferio norte. La discapacidad auditiva, el aumento de la edad y el sexo masculino se han identificado como los factores de riesgo más relevantes para el tinnitus. Las tasas de prevalencia del tinnitus han aumentado durante las últimas décadas, debido, en parte, al uso abusivo de dispositivos que permiten escuchar música a altas intensidades. La carga socioeconómica del tinnitus es enorme, cya que existe un riesgo de un dramático aumento de las pensiones por discapacidad entre los pacientes con tinnitus.
Fisiopatología del tinnitus

Se supone que, en la mayoría de los casos, la entrada auditiva anormal (por ejemplo: debido a daño coclear) desencadena cambios neuroplásticos en las vías auditivas centrales. Además, la entrada aferente (desde los órganos periféricos al cerebro) somatosensorial anormal de la región del cuello y la cara puede interactuar con la actividad en las vías auditivas centrales y también puede contribuir a la generación de tinnitus.

Estos procesos neuroplásticos pueden explicarse por mecanismos de plasticidad homeostática que tienen como objetivo compensar la entrada reducida a lo largo de las vías auditivas. y están mediados por la plasticidad de los canales de potasio, así como por la neurotransmisión ganaérgica, glicinérgica y glutamatérgica.

Después de la desaferentización auditiva, se han descrito cambios específicos a nivel cortical, que incluyen una reducción de la inhibición en el área desaferentizada y la extensión de la región del borde cortical (que aún recibe información) hacia las regiones corticales desaferentizadas. Si estas distorsiones del mapa tonotópico juegan también un papel causal en la generación de tinnitus es todavía un tema de debate. Los estudios magnetoencefalográficos y electroencefalográficos (EEG) sugieren que la disfunción inhibitoria en la corteza auditiva (reflejada por la disminución de la actividad alfa) conduce a un aumento de la actividad de la banda gamma en la corteza auditiva de los pacientes con tinnitus. Además, en el tinnitus se han observado alteraciones de estructuras no auditivas y alteración de la conectividad entre estructuras auditivas y no auditivas. Las estructuras no auditivas involucradas incluyen redes de apoyo a la conciencia, prominencia y procesamiento de emociones, todas las cuales pueden ser más o menos pronunciadas dependiendo de la forma individual de tinnitus. Por ejemplo, en las personas que pueden suprimir fácilmente la percepción consciente del tinnitus , las conexiones entre el sistema auditivo y las redes de conciencia son presumiblemente más débiles que en aquellos pacientes que perciben continuamente el tinnitus. En pacientes que están más gravemente afectados emocionalmente por su tinnitus, se ha demostrado una mayor coactivación de las redes de estrés.

Es importante destacar que la actividad espontánea relacionada con el tinnitus y la conectividad funcional cambian con el tiempo a medida que aumenta la duración del tinnitus, lo que indica la principal utilidad de las intervenciones terapéuticas que apuntan a la modificación de los cambios neuroplásticos.

Diferentes formas de tinnitus

El tinnitus se presenta como clínicamente heterogéneo con respecto a su causa, sus características perceptivas, sus factores moduladores y los síntomas que lo acompañan. Con tanta heterogeneidad clínica se supone que existen diferentes formas de tinnitus, que también difieren en su fisiopatología subyacente. Los ejemplos de subtipos de tinnitus propuestos incluyen tinnitus con trastorno temporomandibular, tinnitus postraumático o tinnitus con hiperacusia. Por el contrario, criterios clínicos claros para diferenciar las diferentes formas de tinnitus todavía no existen y los criterios de imagen podrían ser más adecuados para la delimitación de subtipos.

Dado que los diferentes subtipos de tinnitus presumiblemente difieren en su fisiopatología y en la respuesta a una intervención terapéutica específica, la heterogeneidad de los tinnitus proporciona una posible explicación de por qué muchos tratamientos fallaron en los ensayos clínicos. Por lo tanto, para el diseño de ensayos futuros es de suma importancia identificar correctamente a los subtipos de tinnitus. Para este propósito, se han desarrollado grandes bases de datos de pacientes, que deberían permitir la identificación basada en datos de subtipos clínicamente significativos.

Evaluación diagnóstica de pacientes con tinnitus

El abordaje del tinnitus debe ser individualizado y multidisciplinario, ya que puede ser un síntoma de una variedad de trastornos subyacentes, y puede estar acompañado de diferentes comorbilidades y de diversos factores como deficiencia auditiva, factores musculoesqueléticos y somatosensoriales y aspectos emocionales que pueden ser relevantes en cada caso individual. Fundamentalmente diferente es la causa de los tinnitus objetivos, en los que se puede identificar una fuente sonora interna (por ejemplo, patologías vasculares o aumento del flujo sanguíneo en tinnitus pulsátiles, emisiones otoacústicas espontáneas o mioclonías del oído medio). El diagnóstico diferencial del tinnitus también debe centrarse en subgrupos raros de tinnitus con causas definidas, que pueden beneficiarse de tratamientos específicos, como los implantes cocleares en la sordera unilateral, la descompresión microvascular en el tinnitus resultante de un conflicto microvascular, etc.

En la práctica clínica, se propone un enfoque gradual que comienza con los pasos básicos de diagnóstico que se recomiendan a todos los pacientes: historia clínica detallada, evaluación de la gravedad del tinnitus mediante cuestionarios estandarizados, examen clínico del oído, medición audiológica del tinnitus y función auditiva. Véase el cuadro en la página siguiente en el que se describe las acciones a realizar para obtener un diagnóstico.

Otros elementos adicionales que puedan realizarse para completar el diagnóstico solo están indicados en casos de tinnitus agudo, una afección subyacente potencialmente peligrosa, una posible opción de tratamiento causal o si se observara un deterioro subjetivo relevante. Se requiere una acción inmediata en tinnitus con pérdida auditiva aguda y repentina, en tinnitus postraumático agudo y en caso de tendencias suicidas concomitantes.

El tinnitus pulsátil sincronizado con los latidos del corazón requiere un examen neurovascular. El tinnitus no pulsátil debe diferenciarse aún más según la duración, los síntomas concomitantes y los factores etiológicos. El tinnitus agudo en combinación con la pérdida auditiva repentina requiere el diagnóstico y tratamiento de la pérdida auditiva aguda. Para el diagnóstico diferencial del tinnitus paroxístico, que puede ser un síntoma de compresión del nervio auditivo, síndrome de dehiscencia del canal superior, enfermedad de Ménière, mioclonías palatinas, migraña o epilepsia, pueden estar indicados la RM (resonancia magnética), los potenciales evocados auditivos, las pruebas vestibulares y el EEG. En caso de pérdida auditiva conductiva o neurosensorial, se indican procedimientos de diagnóstico adicionales para identificar la causa exacta, incluidas RM y emisiones otoacústicas para evaluar la función de las células ciliadas externas. Tinnitus con vértigo puede ser causado por la enfermedad de Ménière, migraña vestibular, dehiscencia del canal superior o daño al sistema vestibulococlear y requiere una evaluación detallada de la función vestibular. Los tinnitus acompañados de cefalea pueden ser indicativos de migraña vestibular, cefalea trigeminoautonómica, hipertensión intracraneal benigna, trastornos de la circulación del líquido cefalorraquídeo o anomalías craneocervicales. Los trastornos mentales concurrentes, como depresión, ansiedad, deterioro cognitivo o insomnio, deben explorarse y tratarse específicamente si están presentes. La hiperacusia y la fonofobia ocurren con frecuencia junto con el tinnitus y puede ser un síntoma de un trastorno de ansiedad. La disfunción o el dolor de cuello y el trastorno temporomandibular deben ser examinados en detalle por dentistas y/o fisioterapeutas expertos. Las pruebas diagnósticas específicas están indicadas si el tinnitus comienza o empeora dentro de los 3 meses posteriores a un evento traumático.

Si se identifica un trastorno subyacente específico de tinnitus, debe tratarse específicamente. Además, el manejo del tinnitus siempre debe incluir un asesoramiento integral, perspicaz y empático. Otras opciones de tratamiento disponibles para el tinnitus incluyen terapia cognitivo-conductual (TCC), terapia de sonido, audífonos, implantes cocleares, farmacoterapia y estimulación cerebral. Los niveles de evidencia para la mayoría de las estrategias de tratamiento son bajos, lo que se debe, al menos en parte, a la heterogeneidad del tinnitus, a las dificultades en su evaluación y la baja calidad metodológica de muchos ensayos de tratamiento. Estas circunstancias han dado como resultado una escasa estandarización del tratamiento del tinnitus, aunque recientemente se han desarrollado guías nacionales de alta calidad metodológica en los Estados Unidos y en Alemania.

ALGORITMO PARA DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL TINNITUS

Acciones:
Historia clínica.
Aplicación de los cuestionarios por el paciente para establecer la gravedad del tinnitus.
Examen clínico del oído y medición audiológica del tinnitus y de la audición.
Realización de pruebas de audiometría y timpanometría, determinación del nivel mínimo de enmascaramiento.
Examen de la articulación temporomandibular, las cervicales y los músculos del cuello.
Verificar si se da una de las situaciones siguientes:

Tinnitus incapacitante.
Tinnitus agudo con pérdida auditiva.
Tinnitus postraumático.
Tinnitus pulsátil agudo.
Si no se da ninguna de estas situaciones no se precisarán más acciones. El facultativo podrá proponer un tratamiento.

Si se da al menos una de dichas situaciones, en caso de tinnitus no pulsátil:

Tinnitus agudo con pérdida auditiva súbita: tratamiento de la pérdida auditiva.
Tinnitus con pérdida auditiva profunda: tratamiento de la pérdida auditiva con audífonos, implante coclear, etc.
Tinnitus con vértigo: diagnóstico vestibular y tratamiento específico (ejemplo: enfermedad de Meniere).
Tinnitus con dolor de cabeza: diagnóstico diferencial del dolor de cabeza y tratamiento específico de las secuelas.
Tinnitus con comorbilidades psiquiátricas: diagnóstico diferencial y tratamiento específico de las comorbilidades psiquiátricas.
Tinnitus con causa somática: estudio de trastornos en la articulación temporomandibular, tensiones en las cervicales, bruxismo y puntos gatillo miofasciales en músculos cercanos al oído.
Tinnitus postraumático: diagnóstico diferencial y tratamiento específico de las secuelas traumáticas.

Si se da al menos alguna de las situaciones anteriores, en caso de tinnitus pulsátil:

Diagnóstico neurovascular y cardiológico; y diagnóstico funcional: tratamiento específico de la enfermedad vascular.

Si el tratamiento de las causas del tinnitus no es posible o no da resultados, deberá optarse por un tratamiento de los síntomas:

Terapias cognitivo-conductuales.
Terapias sonoras.
Neuromodulación.
Otras terapias disponibles.

Asesoramiento

Existe un consenso general de que la información y el asesoramiento en el contexto del tratamiento del tinnitus, siempre debe ofrecerse a los pacientes con tinnitus para ayudarlos a facilitar la habituación a la percepción del sonido fantasma y a poder hacer frente a consecuencias tales como angustia emocional, dificultades para dormir, pérdida de concentración, e interrupción de la vida personal, laboral y social. Al proporcionar información, el asesoramiento tiene como objetivo ayudar a las personas a comprender su tinnitus, para desmitificar la condición y corregir falsas creencias. Finalmente, el asesoramiento es importante para garantizar el cumplimiento de las estrategias de tratamiento al proporcionar la información necesaria sobre objetivos realistas de las diferentes intervenciones de tratamiento. No existen estudios para estimar la eficacia del asesoramiento, posiblemente debido a que son difíciles de realizar.

Terapias cognitivo conductuales TCC

La TCC es una forma de psicoterapia que tiene como objetivo reducir la discapacidad generada por el tinnitus, alterando las respuestas cognitivas, emocionales y conductuales desadaptativas al tinnitus a través de la reestructuración cognitiva y la modificación del comportamiento. Entre las técnicas para la modificación de la conducta desadaptativa se encuentran la psicoeducación, el entrenamiento en relajación, el entrenamiento basado en mindfulness, las técnicas de control de la atención, el entrenamiento en imágenes y la exposición a situaciones difíciles. Un metaanálisis reveló pruebas claras de una mejora en la calidad de vida y una reducción de las puntuaciones de depresión después de la TCC en comparación con otros tratamientos o intervenciones, pero ningún efecto sobre el volumen del tinnitus. También faltan datos de seguimiento a largo plazo de los ensayos controlados. En un gran ensayo clínico aleatorizado reciente, un enfoque multidisciplinario de atención escalonada que incluye asesoramiento y elementos de la TCC y la terapia de reentrenamiento del tinnitus (TRT), ha demostrado un beneficio significativo en la gravedad del tinnitus, y en el deterioro de la calidad de vida relacionada con la salud en comparación con los tratamientos habituales.

Sobre la base de su evidencia todas las guías recomiendan las TCC para el tratamiento del tinnitus, sin embargo, debe señalarse que no todos los pacientes con tinnitus están dispuestos o son capaces de someterse a la TCC, y que la TCC probablemente solo tenga un uso limitado en aquellos pacientes que ya aplican estrategias de afrontamiento eficientes, pero que aún sufren la intensidad de su tinnitus.

Terapia de reentrenamiento para tinnitus TRT

TRT es una combinación específica de asesoramiento y terapia de sonido. El objetivo de TRT es lograr la habituación mediante el uso de enseñanza/asesoramiento para la reclasificación de la señal de tinnitus como un estímulo neutral y mediante el uso de terapia de sonido para reducir la fuerza de la señal de tinnitus. Mientras que algunos estudios sugieren efectos beneficiosos, en un metaanálisis Cochrane reciente se indica que, debido a la falta de ensayos clínicos aleatorios de alta calidad, no se pueden sacar conclusiones finales sobre la eficacia de la TRT.

Audífonos

Dado que la pérdida auditiva suele ser el desencadenante más frecuente del tinnitus, el uso de audífonos para compensar la falta de entrada auditiva en el rango de frecuencia deteriorado parece ser una estrategia de tratamiento obvia. Sin embargo, la mayoría de los pacientes con tinnitus sufren pérdida de audición en el rango de alta frecuencia (y un sonido de tinnitus con un tono alto), en el que la amplificación del sonido por medio de audífonos está limitada por razones técnicas. En consecuencia, estudios observacionales recientes encontraron un beneficio de los audífonos solo en aquellos pacientes con tinnitus con frecuencias por debajo de 6 kHz y, por lo tanto, en el rango de amplificación de los audífonos. No existe evidencia de la eficacia de los audífonos en el tinnitus con ensayos controlados. Debe mencionarse que los audífonos se ajustan convencionalmente para optimizar la comprensión del habla y que esto podría no ser óptimo para suprimir el tinnitus. En un estudio reciente, los audífonos con transposición de frecuencia de octava lineal tuvieron efectos beneficiosos pronunciados sobre el tinnitus, lo que sugiere que las formas alternativas de amplificación pueden ser más eficientes para la supresión del tinnitus que la adaptación convencional para optimizar la comprensión del habla.

Implantes cocleares

En pacientes con pérdida auditiva neurosensorial profunda bilateral y tinnitus, se ha informado una supresión significativa del tinnitus después de que se restauró la audición mediante un implante coclear. Recientemente, también se ha demostrado que los implantes cocleares son beneficiosos en pacientes con tinnitus y sordera profunda unilateral con tinnitus incapacitante. Por lo tanto, existe evidencia convincente de que los implantes cocleares pueden ofrecer una supresión significativa del tinnitus a largo plazo en pacientes con pérdida auditiva neurosensorial severa al restaurar la entrada al sistema auditivo central.

Terapia de sonido

La terapia de sonido se puede aplicar como sonido de fondo inespecífico o como terapia de sonido específica e individualizada. Los sonidos de fondo pueden ser proporcionados por generadores de sonido personalizados que parecen audífonos normales y se usan detrás de la oreja o por generadores de sonido ambiental que reproducen sonidos como olas del mar, arroyos, cascadas, lluvia o ruido blanco o por fuentes de mesa o dispositivos similares. También hay disponibles audífonos con generadores de sonido integrados. El principio de esta forma de generación de sonido es que el sonido generado adicionalmente se percibe como menos perturbador que el sonido del tinnitus y lo enmascara parcial o completamente. Aunque la aplicación de la estimulación sonora está ampliamente establecida, la evidencia de su eficacia basada en estudios controlados sigue siendo insuficiente.

Para la estimulación sonora individualizada se han propuesto varias estrategias principales. Un enfoque se basa en el concepto de que un entorno acústico enriquecido que compense la pérdida auditiva puede eliminar los correlatos neurales del tinnitus en animales. Sin embargo, los resultados positivos iniciales de la estimulación auditiva consistente en música con un espectro de frecuencia adaptado individualmente para compensar la pérdida auditiva individual no pudieron reproducirse de forma independiente.

Para los pacientes con tinnitus tonal (sonido con una frecuencia concreta e identificable o con una banda de frecuencias muy estrecha), se han desarrollado dos estrategias de estimulación auditiva individualizadas. Un enfoque utiliza estimulación musical en la que el rango de frecuencia alrededor del tono de tinnitus se elimina del espectro de frecuencia. Se supone que los bordes resultantes de la zona eliminada reducen la actividad relacionada con el tinnitus en la corteza auditiva al aumentar la inhibición lateral. Un primer estudio piloto ha demostrado una reducción pequeña pero significativa del volumen del tinnitus y de la actividad cortical evocada auditiva después de un año de estimulación diaria con muescas musicales hechas a medida. Llamamos muescas musicales a las frecuencias suprimidas en una determinada pieza musical.

Otro enfoque para el tinnitus tonal consiste en estímulos auditivos presentados como tonos cortos por encima y por debajo de la frecuencia del tinnitus, con el objetivo de volver a normalizar la sincronía neuronal relacionada con el tinnitus. Un estudio piloto ha demostrado reducciones significativas del volumen y la molestia del tinnitus en comparación con un grupo de control. Los resultados se confirmaron en un gran ensayo sin grupo de control.

Todos los procedimientos de estimulación de sonido individualizados presentados tienen en común que aún deben considerarse experimentales hasta que los resultados se confirmen en grandes ensayos controlados aleatorios.

Entrenamiento perceptual auditivo

Se han desarrollado varios procedimientos de entrenamiento auditivo con el objetivo de volver a normalizar los cambios neuroplásticos relacionados con el tinnitus. Los procedimientos de entrenamiento incluyen entrenamiento de discriminación de frecuencia, entrenamiento de discriminación de intensidad e identificación y localización de objetos auditivos. Estos procedimientos de entrenamiento se han realizado tanto dentro de la zona de frecuencia del tinnitus como fuera de ella, y tanto como procedimientos de entrenamiento activos que requieren respuestas conductuales como pasivos con sonidos de fondo. Sin embargo, debido a la calidad metodológica relativamente baja de la mayoría de los estudios, no se pueden sacar conclusiones sobre la eficacia del entrenamiento auditivo para el tratamiento del tinnitus.

Tratamiento farmacológico

De los muchos agentes farmacológicos que se han investigado para el tratamiento del tinnitus, ninguno ha proporcionado una reducción reproducible a largo plazo del impacto del tinnitus por encima de los efectos del placebo.

La supresión transitoria del tinnitus puede lograrse mediante la aplicación intravenosa del anestésico local lidocaína, bloqueador de los canales de sodio, lo que indica que el tinnitus puede tratarse farmacológicamente. Sin embargo, la lidocaína intravenosa no puede usarse como tratamiento a largo plazo debido al riesgo de efectos secundarios siendo por tanto la supresión del tinnitus de corta duración.

Los antidepresivos se han investigado para el tratamiento del tinnitus y no han mostrado un efecto directo sobre el tinnitus, pero sí una mejora de los trastornos depresivos o de ansiedad comórbidos. Los anticonvulsivos carbamazepina, gabapentina y lamotrigina no han demostrado beneficios adicionales en comparación con el placebo en estudios controlados. La carbamazepina puede tener un efecto beneficioso en un subgrupo raro de pacientes con tinnitus, en los que el tinnitus suena como una máquina de escribir. Las benzodiazepinas han mostrado algún efecto beneficioso sobre la angustia del tinnitus, pero a la luz de los efectos adversos de la ingesta regular de benzodiazepinas no se puede recomendar su uso rutinario para el tratamiento del tinnitus.

Estimulación cerebral

La estimulación cerebral terapéutica permite la modulación focal de la actividad neuronal y se ha investigado para la normalización de la actividad neuronal anormal relacionada con el tinnitus.

La estimulación magnética transcraneal repetitiva (rTMS) utiliza la aplicación rítmica de pulsos magnéticos breves emitidos por una bobina colocada en el cuero cabelludo para modular la actividad cortical. La rTMS se ha investigado en un número creciente de estudios con resultados contradictorios. Se han demostrado efectos beneficiosos, pero los tamaños del efecto son pequeños, la variabilidad interindividual es alta y la duración de los efectos del tratamiento suele ser limitada. La estimulación del nervio vago junto con la estimulación auditiva ha sido muy eficaz en modelos animales y ha mostrado primeros resultados prometedores en estudios humanos, mientras que la estimulación del nervio vago sola no tuvo efectos relevantes.

Conclusión

Con poca evidencia de terapias exitosas en ensayos clínicos aleatorios, el tratamiento del tinnitus crónico sigue siendo difícil, pero no hay justificación para el nihilismo terapéutico. La aplicación sistemática de los tratamientos actualmente disponibles es mucho mejor que dejar sin tratamiento a los pacientes con tinnitus.

En los últimos años, la investigación con animales y las técnicas de neuroimagen han generado una comprensión cada vez más detallada de los mecanismos fisiopatológicos de las diferentes formas de tinnitus. Este conocimiento ha dado como resultado la identificación de posibles dianas terapéuticas y el desarrollo de enfoques de tratamiento innovadores. Entre ellos se encuentran estudios farmacológicos, estimulación neural y auditiva emparejada para la inducción dirigida de efectos neuroplásticos y estimulación eléctrica del cerebro y la cóclea. Para la mayoría de estos nuevos enfoques, es obligatorio un mayor desarrollo antes de que puedan considerarse tratamientos establecidos aplicables.
Además, se han desarrollado nuevos métodos para superar las barreras existentes actualmente en el desarrollo de mejores tratamientos para el tinnitus. Como ejemplo, recientemente se aplicó un enfoque de análisis de efectos secundarios de farmacología de sistemas para buscar objetivos que están involucrados en la generación de tinnitus. El análisis de una red de 1313 pares de fármacos-diana, basada en 275 compuestos que provocan tinnitus como efecto secundario (ototoxicidad), identificó objetivos emergentes significativos relacionados con tinnitus. Entre los objetivos importantes se encontraban estructuras conocidas como la ciclooxigenasa, los canales de sodio o el transportador y los receptores de serotonina, pero también objetivos previamente desconocidos como la enzima convertidora de angiotensina.

Otro ejemplo es la recopilación sistemática de datos clínicos en grandes muestras (big data) sometidas a intervenciones específicas. Este enfoque puede complementar las formas establecidas de adquisición de conocimientos mediante ensayos clínicos. Dicha recopilación de información se puede realizar fácilmente mediante aplicaciones específicas para teléfonos. Mientras que los ensayos clínicos tienen como objetivo reducir la complejidad mediante una alta estandarización para aumentar la relación señal/ruido, la recopilación de grandes conjuntos de datos con una metodología bien diseñada y su análisis mediante métodos matemáticos sofisticados puede proporcionar conocimientos que tengan en cuenta la individualidad de los pacientes, la heterogeneidad del tinnitus y la compleja interacción de diferentes intervenciones terapéuticas. Al igual que hoy en día, en el que Amazon ofrece ofertas individualizadas (Los clientes que vieron este artículo también vieron…), se puede esperar que una gran base de datos de tinnitus pueda proporcionar recomendaciones de tratamiento individuales basadas en las características del individuo.

Por lo tanto, la comprensión cada vez mejor de los mecanismos fisiopatológicos de las diferentes formas de tinnitus y el desarrollo de nuevos tratamientos dan lugar a la esperanza de que pronto estarán disponibles mejores opciones de tratamiento para las muchas personas que padecen tinnitus en todo el mundo.