José Luis, socio de nuestra asociación, músico, residente en Alicante nos envía el siguiente correo:
En primer lugar os explico que mi otorrino del sistema público, después de sufrir neumonía bilateral por Covid-19, detectó que mi audiometría presentaba diferencias con la anterior de julio 2020 antes de sufrir el Covid-19 (me habían hecho muchas audiometrías anuales sin diferencias significativas). La otorrino me citó para el 26 de octubre (6 meses) y no tenía claro si esta diferencia de 6 dB de más apreciada en la audiometría en las frecuencias más afectadas por la hipoacusia se debían al propio Covid-19, a la medicación que recibí o a ambas cosas, aunque se inclinaba más hacia la primera opción. Por este motivo quiero compartir con vosotros la medicación recibida para aportar mi experiencia: fortecortin (dexametasona 6 mg/24 horas); cefditoreno (40 mg/12 h); symbicort forte (320 microgramos/9 microgramos de budesinida/formoterol fumarato deshidratado); acetilcisteína (1 cp/24 horas); y enoxaparina 40 mg/0,4 ml (1 vial cada 24 horas).
Por otra parte, os explico que estoy acostumbrado a los acúfenos normales que sufro, mi problema son los picos de los acúfenos, que como explica la última publicación de la asociación no se pueden evitar. Cada vez los sufro con mayor frecuencia en el tiempo (cada semana o un poco más tengo una crisis de este tipo); y al cabo de 3 días en estado de normalidad, de repente me despierto de la siesta o por ejemplo estoy en mi trabajo y aparecen, y por la noche puede ser que aumenten de intensidad y al día siguiente estén disparados y acompañados por sensibilidad extrema al sonido: hiperacusia. Si todo ello va acompañado por tensión psíquica y emocional, se agudiza más la crisis. Normalmente al tercer día empiezan a normalizarse, lo que dura dos o tres días, y al cuarto día ya tengo el ruidito normal, hasta que al cabo de unos pocos días empieza el pico de nuevo. Me resulta imposible prever si los sonidos que me rodean dispararán mi pico, ya que muchas veces me aparece sin haber estado expuesto a sonidos intensos. Otras veces diariamente estoy tocando la guitarra eléctrica incluso con distorsión y a un volúmen considerable y el pico no aparece. Cuando aparece utilizo la relajación progresiva, la respiración diafragmática y el yoga suave, que ya practicaba antes, y suelen aliviarme.
Aprovecho la ocasión para enviaros un link de un músico peruano que sufría hiperacusia y acúfenos a causa de traumas sonoros como me ocurrió a mí al grabar en el estudio con auriculares: https://youtu.be/Hx9p-TjV-IA
Un abrazo. José Luis
Nuestra respuesta:
Hemos recogido algunas informaciones referentes al aumento de la pérdida auditiva y de la intensidad de los acúfenos como consecuencia del Covid-19. Tuvimos una reunión via Zoom con 3 personas afectadas por el Covid-19 que habían constituido una asociación de ámbito nacional que agrupaba personas con secuelas del virus, entre ellas pérdida auditiva y aparición de acúfenos. En Apat 60, página 4, aparecen los datos de esta asociación.
En cuanto a los fármacos que usted recibió no tenemos informaciones concretas sobre su posible ototoxicidad, ya que solo el cefditoreno aparece con una advertencia de posible ototoxicidad en nuestro informe Acúfenos y Fármacos 2018 con una prevalencia muy pequeña. De los otros cuatro fármacos no nos consta información alguna sobre ototoxicidad. Inicialmente, en los primeros meses del 2020, se aplicó la hidroxicloroquina a enfermos de Covid-19, que es un fármaco con elevado riesgo de ser ototóxico como nos explicó un afectado, información que insertamos en Apat59 página 2; pero afortunadamente este no fue su caso.
Los picos de los acúfenos son un problema de difícil solución, ya que pueden ser debidos a muchas causas como expusimos en Apat62, y pueden concurrir varias causas a la vez. Se cita en muchas ocasiones la dieta como causa, pero no hay estudios válidos sobre este tema, como explicamos en las páginas que siguen.
Reciba un fuerte abrazo de sus amigos de APAT.