DOS ANTIDEPRESIVOS: CITALOPRAM Y SERTRALINA PUEDEN HABER CAUSADO ACÚFENOS

Recibimos el siguiente correo de Estefania:

Yo sufro un acufeno en el oído izquierdo que puede deberse a dos causas y no saberlo me está matando, por eso quería comentaros mi caso por si disponéis de más información en base a vuestra experiencia. He empezado con un trastorno de ansiedad hace tiempo, primero no respiraba bien, luego me cosquilleaba la mano y me dolía el brazo, y lo peor: apareció un acufeno. ¿Problema: no sé si es por ansiedad o no? Para comenzar a tratar la ansiedad me dieron citalopram, y la aparición del acúfeno sucedió después de la toma del citalopram. Dejo el citalopram a los 3 meses, y a partir de ahí me puse a buscar información como una loca: psiquiatras, otorrinos, servicio de farmacovigilancia, etc… y  prácticamente todo el mundo me ha dicho que si hubiera sido el citalopram tendría que haber desaparecido al tiempo de dejar el medicamento. Con lo que mi psicóloga, la psiquiatra, el otorrino… me dicen que es ansiedad (es cierto que sigo con más síntomas) y aunque al principio rehusé volver a tomar antidepresivos mi psiquiatra me dijo que las posibilidades de que hubiera sido el citalopram eran muy bajas y que tomará sertralina (otro antidepresivo) para tratar la ansiedad y así podrían remitir los síntomas entre ellos el acúfeno. Finalmente por desesperación comencé el tratamiento, llevo con él 4 meses y pico, y es cierto que he tenido momentos en los que la tendencia era positiva, y es cierto también que los tratamientos psiquiátricos con lentos y ya me advirtió mi psiquiatra de que los retrocesos eran normales, pero últimamente estoy otra vez con el acúfeno más alto y molesto, y ya me entra el miedo de que la medicación me este haciendo empeorar y no sea un simple retroceso. Además este tratamiento tiene que ser como mínimo de 6 meses de duración y ya no sé qué hacer. En el servicio de farmacovigilancia me han dicho que estos medicamentos eran autolimitantes y que los síntomas remitían, que no tenían constancia de casos de que se haya quedado el acúfeno. Por favor, ¿Podéis darme vuestra opinión sincera? Muchísimas gracias

Nuestra respuesta:

Hola Estefanía, buenos días.

Sabemos que el citalopram es un antidepresivo que puede ser ototóxico, es decir puede agravar los acúfenos o incluso generarlos en personas que no los tienen. Tenemos varios testimonios de ello. Recalcamos lo de PUEDE, ya que si bien tenemos testimonios negativos con respecto a la ototoxicidad del citalopram, conocemos el caso de una señora de 82 años que lleva 7 años tomándolo y tiene una leve pérdida auditiva (no necesariamente achacable al citalopram, puede que sea por la edad) pero no tiene acúfenos.

En cuanto a si la ototoxicidad es temporal (mientras dura la prescripción) o definitiva, hay poca información fiable, y si bien parece que en la mayoría de los casos es temporal, ha habido casos en los que ha sido permanente. Parece que depende de la dosificación, del tiempo en el que se haya estado tomando el fármaco, e incluso de las circunstancias del paciente.

Vea en el informe Acúfenos y Fármacos 2018 adjunto una información completa sobre el tema, pero para interpretarla debidamente tenga en cuenta lo que se explica en Apat52, página 4 y siguientes, también adjunto. Verá que tanto el citalopram como la sertralina tienen riesgo de ser ototóxicos; quede claro: tienen riesgo, pero no siempre lo son, depende de distintas circunstancias que desconocemos. Verá también la probabilidad de que lo sean observando las comunicaciones de ototoxicidad de estos dos fármacos recibidos por la European Medicines Agency en el último año, lo que le dará una idea del riesgo que corre al tomar reiteradamente estos antidepresivos.

Saludos.                                                                                                                                                             APAT